"La pedagogía social como programa político". Definiendo la subjetividad contenida del joven Ortega
DOI:
https://doi.org/10.63487/reo.104Palabras clave:
Ortega y Gasset, subjetividad, juventud, educación, naciónResumen
En este artículo analizo la concepción de la subjetividad de Ortega en torno a 1910. Parto del retrato que hizo del filósofo Pérez de Ayala en Troteras y danzaderas como un sujeto sobrio y aparentemente insensible. Confronto ese modelo con el contexto europeo de la época y estudio algunos escritos orteguianos en ese corto lapso de tiempo, especialmente “La pedagogía social como programa político”, donde se define a un sujeto recto y decidido que quiere insuflar una idea en la materia, entendida esta como masa social, a través del lenguaje.
Descargas
Citas
ALONSO, C. (1985): Intelectuales en crisis. Pío Ba- roja, militante radical (1905-1911). Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, Excma. Diputación provincial.
ÁLVAREZ JUNCO, J. (2001): Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Barcelona: Taurus.
— (2013): Las historias de España: visiones del pasado y construcción de identidad. Barcelona: Crítica.
AUBERT, P. (2006): “‘Vieille et nouvelle politique’: l’impossible relève générationnelle. Espagne, 1868-1936”, Mélanges de la Casa Velázquez, nº 36:1, pp. 49-82.
— (2010): La Frustration de l’intellectuel libéral. Espagne, 1898-1939. Cabris: Éditions Sulliver. BAUMAN, Z. (1987): Legislators and Interpreters: On Modernity, Post-Modernity and Intellectuals. Cambridge, UK: Polity Press.
BENDA, J. (1977): La Trahison des clercs. 1927. Intr. André Wolf. Paris: B. Grasset.
BLOM, P. (2008): Vertigo Years. Europe 1900-1914. New York: Basic Books.
BUCK-MORSS, S. (1992): “Aesthetics and Anaesthe- tics: Walter Benjamin’s Artwork Essay Reconsidered”, October, nº 62, pp. 3-41.
CACHO VIU, V. (2000): Los intelectuales y la política. Perfil público de Ortega y Gasset. Madrid: Biblioteca Nueva.
CHYTRY, J. (1989): The Aesthetic State: A Quest in Modern German Thought. Berkeley, CA: University of California Press.
DERRIDA, J. (2006): L’Animal que donc je suis. Ed. Marie-Louise Mallet. Paris: Galilée
DÍAZ-PLAJA, G. (1951): Modernismo frente a noventa y ocho. Una introducción a la litera- tura española del siglo XX. Madrid: Espasa-Calpe.
D’ORS, E. (2000): Confesiones y recuerdos. Valencia: Pre-textos.
EAGLETON, T. (1990): The Ideology of Aesthetics. Oxford, UK | Cambridge, MA: Basil Blackwell. ELORZA DOMÍNGUEZ, A. (1984): La razón y la sombra. Una lectura política de Ortega y Gasset. Barcelona: Anagrama.
FICHTE, J. G. (1956): Die Grundzüge des gegenwär- tigen Zeitalters. 1806. Hamburg: Felix Meiner [versión en castellano: Los carecteres de la edad contemporánea, trad. de José Gaos. Madrid: Revista de Occidente, 1934].
— (1978): Reden an die deutsche Nation. 1808. Hamburg: Felix Meiner.
— (2002): Einige Vorlesungen über die Bestimmung des Gelehrten / Algunas lecciones sobre el destino del sabio. 1794. Ed. bilingüe de Faustino Oncina Coves y Manuel Ramos Valera. Epílogo de Wolfgang Janke. Madrid: Ediciones Istmo.
FOX, E. I. (1967): “Ramiro de Maeztu y los intelectuales”, Revista de Occidente, nº XVI (segunda época), pp. 369-377.
— (1984): “Revelaciones textuales sobre las Meditaciones de Ortega”, Ínsula, nº 455, p. 4.
GÓMEZ MOLLEDA, M. D. (1966): Los reformadores de la España contemporánea. Pról. Vicente Patricio Atard. Madrid: CSIC, Escuela de Historia Moderna.
GONZÁLEZ CUEVAS, P. C. (2007): “Maeztu y Ortega: dos intelectuales ante la crisis de la Restauración”, en Guadalupe GÓMEZ-FERRER y Raquel SÁNCHEZ (eds.): Modernizar España: proyectos de reforma y apertura internacional (1898-1914). Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 231-251.
GRACIA, J. (2014): José Ortega y Gasset. Madrid: Taurus | Fundación Juan March.
HANSEN, E. C. (1982): Disaffection and Decadence. A Crisis in French Intellectual Thought. Washington, DC: University Press of America.
HERDER, J. G. (1998): Schriften zur Literatur und Philosophie, 1792-1800. Hrsg. Hans Dietrich Irmscher. Berlin: Suhrkamp Verlag.
JULIÁ, S. (1996): “Anomalía, dolor y fracaso de España”, Claves de razón práctica, nº 66, pp. 10-21.
— (2002): “Regenerarse o morir: el discurso de los intelectuales”, en VV. AA. Regeneración y reforma en España a principios del siglo XX. Madrid | Bilbao: Fundación BBVA, pp. 33-49.
MADARIAGA, S. de (1924): Semblanzas literarias contemporáneas: Galdós, Ayala, Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, Azorín, Miró. Barcelona: Cervantes.
MAEZTU, R. de (1911): La revolución y los intelectuales. Conferencia leída en el Ateneo de Madrid el 7 de diciembre de 1910. Madrid: B. Rodríguez.
— (1984): Liberalismo y socialismo. Textos de 1909-1911. Ed. E. Inman Fox. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
— (2007): Hacia otra España. 1899. Ed. Javier Varela. Madrid: Biblioteca Nueva.
MAINER, José Carlos (2004): La doma de la quimera. Ensayos sobre nacionalismo y cultura en España. Madrid | Frankfurt am Main: Iberoamericana | Vervuert.
MARÍAS, J. (1960): Ortega. Volumen 1. Circunstancia y vocación. Madrid: Revista de Occidente.
— (1967): El método histórico de las generaciones. 1949. Madrid: Revista de Occidente.
MARICHAL, J. (1990): El intelectual y la política en España. Unamuno, Ortega, Azaña Negrín. Cuatro conferencias. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes | CSIC.
MENÉNDEZ ALZAMORA, M. (2006): La Generación del 14. Una aventura intelectual. Madrid: Siglo XXI.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (1910): L’Épopée castillane à travers la littérature espagnole. Paris: A. Colin. MOLINUEVO, J. L. (1990): “Salvar a Fichte en Ortega”, Azafea. Estudios de Historia de la Filosofía Hispánica, nº III, pp. 103-150.
NAVARRA, A. (2015): El regeneracionismo. La continuidad reformista. Madrid: Cátedra.
ORTEGA SPOTTORNO, J. (2002): Los Ortega. Pról. Juan Luis Cebrián. Madrid: Taurus.
ORTEGA Y GASSET, J. (1916): Personas, obras, cosas. Madrid: Renacimiento.
— (1991): Cartas de un joven español (1891- 1908). Ed. y notas Soledad Ortega. Pról. Vicente Cacho Viu. Madrid: El Arquero.
— (2004): Meditaciones del Quijote. 1914. Ed. José Luis Villacañas. Madrid: Biblioteca Nueva.
— (2004-2010): Obras Completas. 10 tomos. Ed. Madrid: Fundación Ortega y Gasset/Taurus.
OTERO, L. E. y LÓPEZ SÁNCHEZ, J. M. (2012): La lucha por la modernidad. Las ciencias naturales y la Junta para la Ampliación de Estudios. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes | CSIC. PÉREZ DE AYALA, R. (1913): Troteras y danzaderas. Madrid: Renacimiento.
PICK, D. (1989): Faces of Degeneration. A European Disorder, c. 1848 – c. 1918. Cambridge: Cambridge University Press.