José Ortega y Gasset - Ramiro de Maeztu: epistolario (1908-1926). Primera parte

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63487/reo.88

Resumen

La primera etapa del epistolario entre José Ortega y Gasset y Ramiro de Maeztu recoge su intenso intercambio epistolar de 1908, concentrado entre los meses de julio y octubre, cuando tuvo lugar la conocida polémica pública entre ambos a propósito de los hombres y las ideas. Los dos intelectuales, protagonistas del pensamiento español del primer tercio del siglo XX, se conocían desde 1902 y su correspondencia muestra una relación íntima, afectuosa y un enorme reconocimiento intelectual mutuo, aunque no con el mismo grado en las dos direcciones. Pese a la diferencia de edad y prestigio público, Maeztu observa a Ortega con reverencia intelectual, incluso desde el desacuerdo puntual. No conservamos las respuestas de Ortega a Maeztu en este verano de 1908, pero de las cartas del vitoriano y de los artículos de prensa donde se desarrolló la polémica podemos deducir que Ortega profesaba un gran respeto por lo que Maeztu había significado de revulsivo político e intelectual en el Madrid de finales de siglo XIX, si bien no estaba a la altura filosófica de la buena nueva que el madrileño acababa de descubrir en Alemania: el neokantismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Costa Delgado, Universidad de Alcalá de Henares

Profesor Ayudante Doctor en el Área de Filosofía de la Universidad de Alcalá. Sus líneas de investigación tratan, desde una perspectiva interdisciplinar, la sociología de la filosofía, la filosofía política sobre la democracia y la filosofía social. Ha publicado y traducido libros y artículos sobre la Generación del 14, la teoría de las generaciones, Ortega y Gasset, el sorteo como dispositivo político, democracia y movimientos sociales y sobre epistemología de las ciencias sociales. Entre sus publicaciones destaca el libro: La educación política de las masas. Capital cultural y clases sociales en la Generación del 14, publicado en 2019 en la editorial Siglo XXI. Ha realizado estancias de investigación en la Fundación Ortega y Gasset de Madrid, en el Centre Européen de Sociologie et de Science Politique de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (Francia) y, recientemente, en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.

Andrea Hormaechea Ocaña

Doctoranda en Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis acerca de la expresión en el cómic de superhéroes de la resemantización identitaria estadounidense a partir de los movimientos sociales de la década de 1960. Es FPI en la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón. Colabora en proyectos de innovación docente en la Universidad Complutense y en la Autónoma de Madrid, sobre nuevas tecnologías en las aulas, el uso del cómic como herramientas didácticas y sobre las relaciones en el aula desde una perspectiva de género. Entre sus publicaciones destacan: “La guerra es también cosa de mujeres” en Manuel Santirso y Alberto Guerrero (eds.), Mujeres en la guerra y en los ejércitos (2019); “La nueva canción protesta de la era Trump” en El Futuro del Pasado (2018); “Wonder Woman: Nuevo icono feminista” en Lecturas de nuestro tiempo (2019) o “El cómic como propaganda anticomunista durante la Guerra Fría” en Historia y comunicación social (2020).

Citas

González Cuevas, Pedro Carlos (2003): Maeztu. Biografía de un nacionalista español. Madrid: Marcial Pons.

Cillacañas, José Luis (2000): Ramiro de Maeztu y el Ideal de la Burguesía en España. Madrid: Espasa Calpe.

Zamora Bonilla, Javier (2002): Ortega y Gasset. Barcelona: Plaza y Janés.

Descargas

Publicado

2022-11-01 — Actualizado el 2022-11-01

Cómo citar

Costa Delgado, J., & Hormaechea Ocaña, A. (2022). José Ortega y Gasset - Ramiro de Maeztu: epistolario (1908-1926). Primera parte. Revista De Estudios Orteguianos, (45), 35–76. https://doi.org/10.63487/reo.88

Número

Sección

Itinerario Biográfico