Lebensform versus forma (dual) de vida
DOI:
https://doi.org/10.63487/reo.58Palabras clave:
Ortega y Gasset, Spengler, forma de vida, culturaResumen
Este trabajo se propone fijar las diferencias entre el concepto Lebensform como es usado por Spengler y la expresión “forma (dual) de vida” como viene a ser caracterizado por Ortega y Gasset. Aunque ambos se inscriban en el marco de una teoría de la cultura, las diferencias son profundas: según Spengler el concepto es subjetivo, está enmarcado en un proyecto monista. Según Ortega, una forma de vida considera elementos objetivos de la cultura. Además, tiene un carácter plural en el que se inscribe el principio de diferenciación ya que toda cultura se diversifica debido a que los significados de las nociones originales comparten un contenido disímil. El segundo principio está expresado en términos holísticos, ya que las culturas se consideran como orbes cerrados hacia dentro de sí mismos, sistemas completos y herméticos, sin comunicación entre sí. Las culturas han de ser analizadas como un conjunto clausurado hacia dentro. Finalmente, el tercer principio se vincula con la pluralidad de formas humanas. Este punto de vista se opone al supuesto de homogeneidad cultural de Spengler.
Descargas
Citas
GADAMER, Hans-Georg (1999): “Dilthey und Ortega. Philosophie des Lebens”, en Gesammelte Werke, vol. 4. Tubinga: J. C. B. Mohr (Paul Siebeck), pp. 436-447.
ORTEGA Y GASSET, José (1951): Die pädagogische Pa- radoxie und die Idee einer Mythenbildenden Erziehung. Múnich: Stiftung Internationale Jugendbibliothek, 9 páginas escritas a máquina y corregidas. (Existe una traducción aproximada de la conferencia: “La paradoja de la pedagogía y el ideal de una educación crea- dora de mitos”, en Jella LEPMAN, Un puente de libros infantiles, trad. Augusto Gely. Vigo: Creotz Ediciones, 2017, pp. 225-243).
ORTEGA Y GASSET, José (2004-2010): Obras completas, 10 vols. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.
PADILLA GÁLVEZ, Jesús y GAFFAL, Margit (2012): “Forms of Life and Language Games. An Introduction”, en Forms of Life and Language Games. Frankfurt: Ontos, pp. 7-16.
PADILLA GÁLVEZ, Jesús (2013): “Digresiones acerca de las formas de vida”, en Formas de vida y juegos del lenguaje. Madrid / México D.F.: Plaza y Valdés, pp. 77-110.
PADILLA GÁLVEZ, Jesús (2016): “Action, Decision-Making and Forms of Life”, en Action, Decision-Making and Forms of Life. Berlín / Boston: Walter de Gruyter, pp. 1-8.
PADILLA GÁLVEZ, Jesús (2019): Estado de cosas. Reconstrucción de la polémica sobre el Sachverhalt. Valencia: Tirant Humanidades.
SPENGLER, Oswald (1920): Der Untergang des Abendlandes: Umrisse einer Morphologie der Weltgeschichte. I: Gestalt und Wirklichkeit. Múnich: C. H. Beck. (2.ª ed., 1923).
SPENGLER, Oswald (1922): Der Untergang des Abendlandes: Umrisse einer Morphologie der Weltgeschichte. II: Welthistorische Pers- pektiven. Múnich: C. H. Beck.
SPENGLER, Oswald (1923-1927): La decadencia de Occidente. Bosquejo de una morfología de la Historia Universal, 4 vols. Primera Parte: Forma y realidad (vols. I y II). Segunda Parte: Perspectivas de la Historia Universal (vols. III y IV). Traducción de Manuel García Morente. Madrid: Calpe.
SPENGLER, Oswald (1963): Briefe. 1913-1936, coord. de Manfred Schröter, ed. de Anton M. Koktanek. Múnich: C. H. Beck.
SPENGLER, Oswald (1966): La decadencia de Occidente. Bosquejo de una morfología de la Historia Universal, 2 vols., trad. de Manuel García Morente. Madrid: Espasa-Calpe.
SPRANGER, Eduard (1921): Lebensformen. Geistes- wissenschaftliche Psychologie und Ethik der Persönlichkeit. Halle: Max Niemeyer.
WECHSLER, Fred (pseudónimo de Alfred) (1905): Lebensformen. Anmerkungen über die Technik des gesellschaftlichen Lebens. Múnich / Leipzig: Georg Müller.