La nueva filología en Ortega

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63487/reo.161

Palabras clave:

Ortega y Gasset, Nueva Filología, Decir, Callar, Contexto

Resumen

El concepto de “nueva filología” es poco conocido en el pensamiento de Ortega. Es un concepto que se fragua en el exilio y que remarca la necesidad de atender al contexto del autor para entender eso que realmente quiso decir, porque el acto del habla encierra silencios. A través del epistolario que Ortega cruzó con el filólogo Ernst Robert Curtius y escritos como “Apuntes para un comentario al Banquete de Platón” y el curso de El hombre y la gente, trazaré las características de la “nueva filología” y de la Teoría del decir que emana de ella. Para hacer filosofía es necesario atender al lenguaje en su status nascens: esta es la esencia de la nueva filología y la intención de esta aportación consiste en clarificar esta sentencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esmeralda Balaguer García, Universidad Complutense de Madrid

Doctoranda en el programa Pensamiento Filosófico Contemporáneo de la Universidad de Valencia, licenciada en Filosofía y máster Universitario en Profesora de Educación Secundaria por la Universidad de Valencia. Personal investigador de la Universidad Complutense de Madrid (FPI 2017). Directora de Nexofía, libros electrónicos de La Torre del Virrey y miembro del consejo de redacción de la revista La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales y de la Revista de Estudios Orteguianos. Sus líneas de investigación se centran en la experiencia filosófica del exilio y la relación entre la filosofía y la filología. Entre sus últimas publicaciones destaca los artículos “Doxa y Paradoxa: el concepto de opinión pública en Ortega y el papel del filósofo” en la revista Doxa Comunicación, 30 (2020) y “La perspectiva del recuerdo: Proust desde Ortega”, en Alfinge. Revista de Filología, 31 (2019).

Citas

D’OLHABERRIAGUE RUIZ DE AGUIRRE, C. (2009): El pensamiento lingüístico de José Ortega y Gasset. A Coruña: Spiralia.

MÄRTENS, G. (ed.) (2008): Correspondencia: José Ortega y Gasset, Helene Weyl. Madrid: Biblioteca Nueva / Fundación José Ortega y Gasset.

ORTEGA Y GASSET, J. (1974): Epistolario. Madrid: El Arquero. ORTEGA Y GASSET, J. (2004-2010): “Meditación del pueblo joven”, en Obras completas, vol. IX. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

— (2004-2010): “Apuntes para un comentario al banquete de Platón”, en Obras completas, vol. IX. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

— (2004-2010): “La filosofía parte a la descubierta”, en Obras completas, vol. IX. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

— (2004-2010): “Epílogo de la filosofía”, en Obras completas, vol. IX. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

— (2004-2010): “Goethe sin Weimar”, en Obras completas, vol. X. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

— (2004-2010): “El hombre y la gente”, en Obras completas, vol. X. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

— (2004-2010): “Instituto de Humanidades”, en Obras completas, vol. VI. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

— (2004-2010): “Velázquez”, en Obras completas, vol. VI. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

— (2004-2010): “Prólogo a El collar de la paloma, de Ibn Hazm de Córdoba”, en Obras completas, vol. VI. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

— (2004-2010): “Prólogo a la Historia de la Filosofía de Émile Bréhier”, en Obras completas, vol. VI. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

Descargas

Publicado

2020-11-01 — Actualizado el 2020-11-01

Cómo citar

Balaguer García, E. (2020). La nueva filología en Ortega. Revista De Estudios Orteguianos, (41), 33–42. https://doi.org/10.63487/reo.161

Número

Sección

Ponencias