El Clasicismo en Ortega y Gasset: entre el "culturalismo" y la "vida espiritual"

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63487/reo.120

Palabras clave:

Ortega y Gasset, Clasicismo, neokantismo, culturalismo, vida espiritual

Resumen

En este artículo trato de mostrar que el concepto de “lo clásico” tiene, desde la filosofía de juventud de Ortega, dos acepciones contrapuestas que anteceden, por un lado, al famoso término “culturalismo”, al que el filósofo enfrenta su razón vital; y, por otro lado, a la expresión “vida espiritual”, que, en el mismo período raciovitalista, da nombre a una cultura imbricada en la vida. Se puede entender, no sólo que existe una continuidad de ideas en lo que respecta al devenir del concepto orteguiano de “lo clásico”, sino que este recibe, a lo largo de su trayectoria, dos significados contrapuestos y de distinta proyección. Esta doble consideración del clasicismo nos permitirá hacer algunas reflexiones en torno al papel que tuvo el neokantismo en el pensamiento filosófico de Ortega, no sólo en los inicios de su trayectoria intelectual, sino también en los periodos de madurez.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Inmaculada Murcia Serrano, Universidad de Sevilla

Profesora Titular de Estética y Teoría de las Artes del Departamento de Estética e Historia de la Filosofía de la Universidad de Sevilla. Directora de Fedro. Revista de estética y teoría de las artes. Profesora visitante de la Universidad de Nueva York y del Kings College de Londres. Su línea actual de investigación versa sobre la Filosofía de la imagen, la estética y los medios de comunicación, y la Historia moderna de la estética. Entre sus publicaciones destacan La razón sumergida. El arte en el pensamiento de María Zambrano (2009), Agua y destino. Introducción a la estética de Ramón Gaya (2011), Así son las cosas. Ensayos de estética y periodismo (2017).

Citas

CEREZO GALÁN, P. (1984): La voluntad de aventura. Barcelona: Ariel.

GUTIÉRREZ POZO, A. (1998): “Epokhé fenomenológica y raciovitalismo”, Contrastes. Revista interdisciplinar de Filosofía, vol. III, pp. 105-122.

JANKÉLÉVITCH, V. (2007): Georg Simmel, filósofo de la vida. Barcelona: Gedisa.

LARRAÍN ACUÑA, H. (1962): La génesis del pensamiento de Ortega. Buenos Aires, Compañía general fabril editora.

MARÍAS, J. (1984): Ortega. Circunstancia y vocación. Madrid: Alianza Universidad.

MOLINUEVO, J. L. (2002): Para leer a Ortega. Madrid: Alianza.

ORRINGER, N. O. (1979): Ortega y sus fuentes germánicas. Madrid: Gredos.

ORTEGA Y GASSET, J. (2004-2019): Obras completas, 10 volúmenes. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

RODRÍGUEZ HUÉSCAR, A. (1982): “La liberación del idealismo en Ortega”, Cuenta y Razón, nº 6.

SAN MARTÍN, J. (1998): Fenomenología y cultura en Ortega. Ensayos de interpretación. Madrid: Tecnos.

SAN MARTÍN, J. (1991): “Ortega, filosofía alemana y postmodernidad”, Ágora (1991), 13-33.

SILVER, P.W. (1978): Fenomenología y Razón Vital. Génesis de Meditaciones del Quijote de Ortega y Gasset. Madrid: Alianza.

WILLEY, T. E. (1978): Back to Kant. The Revival of Kantianism in German Social and Historical Thought, 1860-1914. Detroit: Wayne State University Press.

WÖLFFLIN, H. (1985): Conceptos fundamentales en la Historia del Arte. Madrid: Espasa-Calpe.

ZAMORA BONILLA, J. (2002): Ortega y Gasset. Madrid: Plaza y Janés.

ZOMOSA, H. (1996): La Estética de la Razón Vital (José Ortega y Gasset), Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.

Descargas

Publicado

2021-11-01 — Actualizado el 2021-11-01

Cómo citar

Murcia Serrano, I. (2021). El Clasicismo en Ortega y Gasset: entre el "culturalismo" y la "vida espiritual". Revista De Estudios Orteguianos, (43), 107–129. https://doi.org/10.63487/reo.120

Número

Sección

Artículos