"Aliquid pro aliquo": perspectivismo orteguiano y teoría girardiana del deseo mimeético. Una hipótesis de lectura entre poética y política
DOI:
https://doi.org/10.63487/reo.107Resumen
El tema de la relación entre literatura y política suscita cuestiones tan variadas como estimulantes y complejas, incluida la de la «ficción». Sobre este tema se centraron las reflexiones, entre otros, de José Ortega y Gasset y de René Girard y es posible plantear, respecto de tales reflexiones, en razón de algunos paralelismos evidentes, una hipótesis de lectura según la cual la teoría del deseo mimético de Girard hundiría sus raíces en el potencial interpretativo del perspectivismo, tal como lo entiende el filósofo español, guardando una conexión estrecha y vinculante con un concepto absolutamente nuevo de realismo, que representaría su principio activo y generador. Los dos autores coinciden en última instancia en el hecho de que la ficción posee un carácter todo menos que extrínseco o meramente decorativo, ya que pretende crear un espacio para la revelación de un significado por lo general oculto y más profundo que la propia realidad.
Descargas
Citas
ARISTÓTELES (1973): Poetica, en Opere, traducción italiana de Manara Valgimigli, vol. X. Roma-Bari: Laterza, 1991.
BENTHAM, J. (1776): Fragment on Government, en A Comment on the Commentaries and A Fragment on Government, coordinado por J. H. Burns y H. L. A. Hart (The Collected Works of Jeremy Bentham). Londres, 1977, pp. 391-551.
— (1789): An Introduction to the Principles of Morals and Legislation, coordinado por J. H. Burns y H.L.A. Hart en The Collected Works of Jeremy Bentham. Londres, 1970, 2a ed., Oxford, 1996.
— (1843): A Fragment on Ontology, Essay on Logic y Essay on Language coordinado por Southwood Smith en el octavo tomo de la edición coordinada por John Bowring, Edimburgo-Londres.
— (1843): Nomography y Pannomial Fragments coordinado por Richard Smith en el tercer tomo de la edición coordinada por John Bowring. Edimburgo-Londres.
— (1970): Of Laws in General en New Collected Works, coordinado por H. L. A. Hart. Londres: The Athlone press.
CERVANTES SAAVEDRA, M. DE (1605): El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha. Madrid: Juan de la Cuesta.
DESCARTES, R. (1641): Meditationes de prima philosophia, in qua Dei existentia et animæ immortalitas demonstratur. París: Michaelem Soly.
GIRARD, R. (1961): Mensonge romantique et vérité romanesque. París: Bernard Grasset.
KAFKA, F. (1931): Die Wahrheit über Sancho Pansa, en Beim Bau der Chinesischen Mauer, coordinado por Max Brod. Berlín: Gustav Kiepenheuer Verlag.
MONTALE, E. (1925): Ossi di seppia. Turín: Piero Gobetti Editore.
OGDEN, Ch. K. (1932): Bentham’s Theory of Fictions. Londres: Kegan Paul, Trench, Trübner & Co.
ORTEGA Y GASSET, J. (1914): Meditaciones del Quijote, en Obras completas. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset/Taurus, 2004-2010, vol. I, pp. 747-825.
— (1916): Verdad y perspectiva, en Obras completas. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset/Taurus, 2004-2010, vol. II, pp. 159-164.
— (1923): El tema de nuestro tiempo, en Obras completas. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset/Taurus, 2004-2010, vol. III, pp. 559-654.
— (1979): Scritti politici, coordinado por Luciano Pellicani. Turín: Utet.
— (1986): Meditazioni del Chisciotte, traducción italiana de Bruno Arpaia, introducción de Otello Lottini. Nápoles: Guida.
RICOEUR, P. (1965): De l’interprétation: essai sur Freud. París: Seuil.
RUKSER, U. (1971), Bibliografía de Ortega. Madrid: Revista de Occidente.
SAVIGNANO, A. (2005): Don Chisciotte. Illusione e realtà. Soveria Mannelli (Catanzaro): Rubbettino.
SEGURA COVARSI, E. (1952): Índice de la Revista de Occidente. Madrid: Instituto Miguel de Cervantes del C.S.I.C.
THOMAS, Y. (1995): “Fictio legis”. L’empire de la fiction romaine et ses limites médiévales. París: PUF.
TODESCAN, F. (1979): Diritto e realtà. Storia e teoria della fictio iuris. Padua: Cedam.
VAIHINGER, H. (1911): Die Philosophie des Als-Ob. System der theorethischen, praktischen und religiösen Fiktionen der Menschheit auf Grund eines idealistischen Positivismus. Berlín: Reuther & Reichard.
WISDOM, J. (1931): Interpretation and Analysis. In relation to Bentham’s Theory of Definition. Londres: K. Paul, Trench, Trubner & Co.
ZARKA, Y. Ch. (1998): Philosophie et politique à l’âge classique. París: PUF.