Ortega, lector de Dante

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63487/reo.77

Palabras clave:

Ortega y Gasset, Dante Alighieri, Victoria Ocampo, Divina Comedia, amor

Resumen

La vinculación de Ortega con la obra y la figura de Dante, el mayor poeta italiano del medioevo, inspira el tratamiento de muchos temas esencia-les de su pensamiento e, incluso, construye una metáfora vital en la que se apropia de palabras y gestos que iluminan algunas de sus más íntimas decisiones. Para este análisis hemos propuesto las siguientes categorías: 1. La apelación al ejemplo o a la autoridad de Dante; 2. La metáfora en perspectiva filosófica; 3. Dante, representante del espíritu del medioevo italiano; 4. La afectividad en crisis; 5. El "amor de cortezia" y la "Gioconda de la Pampa". La presencia de Dante tan constante demuestra la íntima predilección por las obras del florentino, que ya formaban parte de sus tempranos materiales de redacción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto E. Aras, Pontificia Universidad Católica Argentina

Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, es profesor titular de Filosofía en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Ha publicado El mito en Ortega (2008) y numerosos artículos, como “«Ecfrasis» y «sinfronismos» en la ruta de Ortega hacia El Quijote” (2019) y “Ortega, profeta del destino latinoamericano: la identidad como «autenticidad»” (2014). Editor de los epistolarios de Ortega con los intelectuales argentinos Coriolano Alberini, Máximo Etchecopar y Francisco Romero. Es presidente de la Fundación José Ortega y Gasset Argentina.

Citas

ARQUÉS, Rossend (2012): “Victoria Ocampo: il desi- derio tra Francesca, Beatrice e Dante”, [on- line], en Leggere d’Amore, Rimini, 2012, pp. 53-81. Dirección URL: https://www.academia. edu/9064273/Victoria_Ocampo_il_deside rio_tra_Francesca_Beatrice_e_Dante_in_Le ggere_damore_Rimini_2012. [Consulta: 29, julio, 2021].

AUERBACH, Erich (2000): Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. 1.ª ed. 1946. México: Fondo de Cultura Económica.

BATTISTESSA, Ángel J. (2003): La Divina Comedia. Buenos Aires: Asociación Dante Alighieri.

CAMPOMAR, Marta (2001): “Victoria Ocampo en la cultura del amor de Ortega y Gasset”, Revista de Estudios Orteguianos, n.°3, pp. 209-290.

CARPINTERO, Helio (1999): “Antonio Rodríguez Huéscar: filosofía y novela”, Revista de Occidente, n.° 216, mayo, pp. 35-53.

CARRASCO BARRANCO, Matilde (2019): “Naturaleza y valor de la Literatura” [Online], Disputatio, vol. 8, n.º 10. Dirección URL: http://www. disputatio.es. [Consulta: 19, abril, 2021].

CARRISCONDO ESQUIVEL, Francisco M. (2005): “Biografía de dos temas orteguianos: la creatividad léxico-semántica y el diccionario”, Revista de Estudios Orteguianos, n.° 10/11, pp. 219-244. GUZMÁN, Flora (1984): “La mujer en la mirada de Ortega y Gasset”, Cuadernos Hispanoameri- canos, n.° 403-405, pp. 179-190.

KARAGIANNIS, Stylianos (2009): Las verdades de Clío y Erato. Ensayos filosófico-literarios sobre Ortega y Gasset. Granada: Comares.

LAKOFF, George y JOHNSON, Mark (1991): Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

MARTÍN, Francisco José (1999): La tradición velada. Ortega y el pensamiento humanista. Madrid: Biblioteca Nueva.

MARTÍN, Francisco José (2013): “Filosofía y Litera- tura en Ortega. (Guía de perplejos de filosofía española)”, en Javier ZAMORA BONILLA (ed.), Guía Comares de Ortega y Gasset. Granada: Comares, pp. 171-188.

MARTÍN, Francisco José (2019): “Azorín y la retórica del humanismo. Forma y estilo de El Político”, [Online], Disputatio, vol. 8, n.º 10. Dirección URL: http://www.disputatio.es. [Consulta: 19, abril, 2021].

OCAMPO, Victoria (1931): “Contestación a un epílogo de Ortega y Gasset”, Sur, año I, otoño, pp. 16-48.

OCAMPO, Victoria (1980): Autobiografía, vol. II: “El imperio insular”. Buenos Aires: Editorial Sur.

OCAMPO, Victoria (1981): Autobiografía, vol. III: “La rama de Salzburgo”. Buenos Aires: Editorial Sur.

OCAMPO, Victoria (1983): De Francesca a Beatrice. Buenos Aires: Fundación Sur.

ORTEGA Y GASSET, José (2004-2010): Obras completas, 10 vols. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

PELOSSI, Claudia T. (2016): “Victoria Ocampo: una Dama del Mar sulle sponde italiane”, Gramma, vol. 27, n.º 56, pp. 77-95.

PÉREZ CARRASCO, Mariano (2012): “Hacia una Filosofía de la Lengua Vulgar. Filosofía, poesía y traducción en el Convivio dantesco”, Scientia Traductionis, n.º 11, pp. 207-227.

SALAS ORTUETA, Jaime de (1997): “La metáfora en Ortega y en Nietzsche”, en DOMÍNGUEZ, Atilano; MUÑOZ, Jacobo y SALAS, Jaime de (coords.), El primado de la vida. (Cultura, Estética y Política en Ortega y Gasset). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 155-168.

SEVILLA FERNÁNDEZ, José M. y BARRIOS CASARES, Manuel (2000): Metáfora y discurso filosófico. Madrid: Tecnos.

VÁZQUEZ, María Esther (2002): Victoria Ocampo. El mundo como destino. Buenos Aires: Seix Barral.

Descargas

Publicado

2023-05-01 — Actualizado el 2023-05-01

Cómo citar

Aras, R. E. (2023). Ortega, lector de Dante. Revista De Estudios Orteguianos, (46), 145–173. https://doi.org/10.63487/reo.77

Número

Sección

Artículos