La cultura como dimensión trascendental de la vida humana. La lectura de Ortega por parte de Giuseppe Cacciatore.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63487/reo.56

Palabras clave:

Ortega y Gasset, perspectivismo, relativismo, cultura, concepto de trascendental

Resumen

El ensayo se centra en un texto clave de Cacciatore. El primer apartado expone tres modos de leer a Ortega. El segundo mostrará cómo, desde una fenomenología de la mira- da, el perspectivismo supera el relativismo. El tercero estudiará el concepto de cultura en Ortega desde una visión trascendental de la crisis, que implica que la cultura también es una dimensión trascendental. Entonces aparecerán problemas en la metáfora de la “balsa” y del “naufragio”. En todo caso, el texto de Cacciatore desemboca en la conexión entre la cultura y la realidad, con lo cual se tocan problemas nucleares de la filosofía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier San Martín, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Profesor emérito de la UNED. Ha sido Vicerrector en la UNED y director del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política. Fundador de la Sociedad Española de Fenomenología y de Investigaciones fenomenológicas. Su filosofía se centra en la antropología filosófica y la fenomenología trascendental, y desde ambas líneas hace una lectura de Ortega muy vinculado a la fenomenología husserliana. Autor de más de 300 publicaciones, entre ellas: Antropología filosófica I (2013) y II (2015), La fenomenología de Ortega y Gasset (2012), Para una superación del relativismo cultural (2009) o Fenomenología y cultura en Ortega (1998).

Citas

BOLADO, Gerardo (2016): “La Scuola di Ortega e la filosofia spagnola contemporanea”, en Lucia PARENTE (ed.), Su la Scuola di Madrid. Filosofia spagnola del XX secolo. Milán: Mimesis, pp. 57-106.

CACCIATORE, Giuseppe (1984): “Ortega y Gasset e Dilthey”, en Lorenzo INFANTINO y Luciano PELLICANI (eds.), Attualità di Ortega y Gasset. Florencia: Le Monnier, pp. 89-113, recogido como capítulo IX, en Storicismo problematico e metodo critico. Nápoles: Guida, 1993, pp. 289-318.

CACCIATORE, Giuseppe (1993): Storicismo problema- tico e metodo critico. Nápoles: Guida.

CACCIATORE, Giuseppe (1993): “Il fondamento dell’intersoggetività tra Dilthey e Husserl”, en Storicismo problematico e metodo critico. Nápoles: Guida, pp. 249-287.

CACCIATORE, Giuseppe (2002): Metaphysik, Poesie und Geschichte. Über die Philosophie von Giambattista Vico. Berlín: Akademie Verlag.

CACCIATORE, Giuseppe (2005): “María Zambrano: ra- gione poetica e storia”, Rocinante. Rivista di fi- losofia iberica e iberoamericana, 1, pp. 107-126.

CACCIATORE, Giuseppe (2010): “Vita e storia tra Zubiri e Vico”, en Armando MASCOLO y María Lida MOLLO (coords.), Xabier Zubiri, monográ- fico de la revista Rocinante. Rivista di filosofia iberica e iberoamericana, 5, pp. 101-108.

CACCIATORE, Giuseppe (2011): El búho y el cóndor. Ensayos en torno a la filosofía hispanoamericana, prólogo de Antonio Scocozza. Bogotá: Planeta / Universidad Católica de Colombia.

CACCIATORE, Giuseppe y MASCOLO, Armando (eds.) (2012): La vocazione dell’arciere. Prospettive critiche sul pensiero di Ortega y Gasset. Bér- gamo: Moretti & Vitali.

CACCIATORE, Giuseppe (2013): Sulla filosofia spag- nola. Saggi e ricerche. Bolonia: Il Mulino.

CACCIATORE, Giuseppe (2013): “La «zattera della cultura». Filosofia e crisi in Ortega y Gasset”, en Sulla filosofia spagnola. Saggi e ricerche. Bolonia: Il Mulino, pp. 47-77. Publicado antes en Giuseppe CACCIATORE y Armando MASCOLO (eds.), La vocazione dell’arciere. Prospettive critiche sul pensiero di Ortega y Gasset. Bér- gamo: Moretti & Vitali, 2012, pp. 37-67.

CACCIATORE, Giuseppe (2016): “Il posto della parola: lo stile filosofico di Ortega tra meditazione e saggio”, en Giuseppe CACCIATORE y Clementina CANTILLO (eds.), Omaggio a Ortega. A cento anni dalle Meditazioni del Chisciotte (1914- 2014). Nápoles: Guida, pp. 31-47.

CEREZO, Pedro (1984): La voluntad de aventura. Aproximamiento crítico al pensamiento de Ortega y Gasset. Barcelona: Ariel.

CLAVO SEBASTIÁN, María José (1979): Filosofía de la educación y de la cultura en Ortega y Gasset. Tesis doctoral dirigida por Jesús García López. Pamplona: Universidad de Navarra.

DÍAZ ÁLVAREZ, Jesús M. (2016): “La filosofia della serenità malinconica contro la superbia filosofica. Su José Gaos e l’indebolimento del pensiero”, en Lucia PARENTE (ed.), Su la Scuola di Madrid. Filosofia spagnola del XX secolo. Milán: Mimesis, pp. 137-156.

ESCUDERO ROYO, Miguel (1999): Tribunal de náufragos. Ensayo de razón histórica sobre un proyecto de cultura española. Tesis doctoral dirigida por Francisco Javier López Frías. Barcelona: Universidad de Barcelona.

ESTEBAN, José Emilio (2016): “L’allievo dimenticato di Ortega: la filosofia di Antonio Rodríguez Huéscar”, en Lucia PARENTE (ed.), Su la Scuola di Madrid. Filosofia spagnola del XX secolo. Milán: Mimesis, pp. 205-240.

FERRATER MORA, José (1967): Tres maestros, en Obras selectas, tomo 1. Madrid: Revista de Occidente, pp. 35-197.

FOX, Edward Inman (1984): “Revelaciones textuales sobre las «Meditaciones» de Ortega”, Ínsula, 455, p. 4.

GAOS, José (1992): “La profecía en Ortega y Gasset”, en Obras completas, tomo IX. México D. F.: Universidad Autónoma de México, pp. 43-112. Actualmente en Los pasos perdidos. Madrid: Biblioteca Nueva, 2013, pp. 57-126.

GAOS, José (1992): “Salvación de Ortega”, en Obras completas, tomo IX. México D. F.: Universidad Autónoma de México, pp. 113-128. Ahora en Los pasos perdidos. Madrid: Biblio- teca Nueva, 2013, pp. 127-142.

GAOS, José (2013): Los pasos perdidos. Escritos sobre Ortega y Gasset, ed. de José Lasaga. Madrid: Biblioteca Nueva.

HEIDEGGER, Martin (2005): Ser y tiempo, trad. de Jorge E. Rivera. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 4.ª ed.

HUSSERL, Edmund (1977): Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Erstes Buch: Allgemeine Ein- führung in die reine Phänomenologie. 1. Halbband. Husserliana III/1. Texto de la 1.ª y 3.ª edición. Editado por Karl Schumann. La Haya: Martinus Nijhoff.

HUSSERL, Edmund (2013): Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura. Traducción de A. Zirión. México D. F.: Universidad Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica.

LAFUENTE, Isabel (2002): “Ortega: hombre y cultura”, Revista de Estudios Orteguianos, 5, pp. 85-101.

LASAGA, José (2016): “La Scuola di Madrid: un’interpretazione”, en Lucia PARENTE (ed.), Su la Scuola di Madrid. Filosofia spagnola del XX secolo. Milán: Mimesis, pp. 107-124.

MASSÓ, Noé (2006): El joven José Ortega. Anatomía del pensador adolescente. Castellón: Editorial El Lago.

MONFORT, Juan Manuel (2011): La cultura en Ortega: ámbito en el que se realiza la vida humana. Tesis doctoral dirigida por Javier San Martín. Madrid: UNED.

MONFORT, Juan Manuel (2014): Filosofía de la cultura en Ortega y Gasset. Entrevistas con expertos. Londres: Editorial Académica Española.

MORÓN ARROYO, Ciriaco (1968): El sistema de Ortega. Madrid: Ediciones Alcalá.

ORTEGA Y GASSET, José (1991): Cartas de un joven español, ed. de Soledad Ortega, prólogo de V. Cacho Viu. Madrid: Ediciones El Arquero.

ORTEGA Y GASSET, José (2000): Meditazioni del Chisciotte, trad. de B. Arpaia, introducción de O. Lottini. Nápoles: Guida.

ORTEGA Y GASSET, José (2004-2010): Obras completas, 10 vols. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

PARENTE, Lucia Maria Grazia (ed.) (2016): Su la Scuola di Madrid. Filosofia spagnola del XX secolo. Prólogo de Lane Kauffmann. Epílogo de J. San Martín. Milán: Mimesis.

SALMERÓN, Fernando (1959): Las mocedades de Ortega y Gasset. México D. F.: Colegio de México.

SAN MARTÍN, Javier (1994): Ensayos sobre Ortega. Madrid: UNED.

SAN MARTÍN, Javier (1997): “La fenomenología de Ortega y Gasset”, en Ortega y Gasset, cien años después. Málaga: Centro de la UNED, pp. 95-137.

SAN MARTÍN, Javier (1998): Fenomenología y cultura en Ortega. Madrid: Tecnos.

SAN MARTÍN, Javier (1999): Teoría de la cultura. Madrid: Síntesis.

SAN MARTÍN, Javier (2011): “El primer capítulo de La rebelión de las masas: análisis crítico”, en Fenomenología y política, Investigaciones fenomenológicas, monográfico, 3, pp. 169-187.

SAN MARTÍN, Javier (2012): La fenomenología de Ortega y Gasset. Madrid: Biblioteca Nueva.

SAN MARTÍN, Javier (2015): Antropología filosófica II. Vida humana, persona y cultura. Madrid: UNED.

SAN MARTÍN, Javier (2016): “Epílogo”, en Lucia PARENTE (ed.), Su la Scuola di Madrid. Filosofia spagnola del XX secolo. Milán: Mimesis, pp. 255-264.

SCOCOZZA, Antonio y D’ANGELO, Giuseppe (eds.) (2016): Magister et discipuli: filosofía, historia, política y cultura, 2 vols. Bogotá: Taurus / Universidad de Salerno / Universidad Católica de Colombia.

SILVER, Philip (1978): Fenomenología y Razón Vital. Génesis de Meditaciones del Quijote de Ortega y Gasset. Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

2023-11-01 — Actualizado el 2023-11-01

Cómo citar

San Martín, J. (2023). La cultura como dimensión trascendental de la vida humana. La lectura de Ortega por parte de Giuseppe Cacciatore. Revista De Estudios Orteguianos, (47), 75–97. https://doi.org/10.63487/reo.56

Número

Sección

Artículos