El trasfondo nietzscheano del raciovitalismo de Ortega y Gasset con respecto a la opinión pública
DOI:
https://doi.org/10.63487/reo.41Palabras clave:
Ortega y Gasset, Nietzsche, Lippmann, poder, sociedad, comunicación, cultura, vigenciaResumen
El artículo se propone contextualizar la investigación contemporánea de la opinión pública, entendida como poder y control social a partir de la crítica nietzscheana de la cultura moderna, y presentar el contexto del tratamiento de la opinión pública en la obra de Lippmann, con el fin de conectar esta perspectiva con la peculiar filosofía social de la opinión pública de Ortega: “soberanía de la opinión pública” en virtud del nuevo poder de la rebelión de las masas, la teoría de los usos sociales, su carácter coercitivo y de vigencia social (inforcements), contra la que los intelectuales ejercen una función crítica.
Descargas
Citas
Apel, Karl-Otto (1985): La transformación de la filosofía. Madrid: Taurus.
Balaguer, Esmeralda (2020): “Doxa y Paradoxa: el concepto de opinión pública en Ortega y el papel del filósofo”, Doxa Comunicación, n.º 30, pp. 19-36.
Blanco, Ignacio (2020): “Posverdad, percepción de la realidad y opinión pública”, Revista de Estudios Políticos, n.º 87, pp. 167-186.
Blanco, Ignacio (2023): Nací sobre una rotativa. Las empresas culturales de José Ortega y Gasset. Madrid: Tecnos.
Braatz, Kurt (1988): Friedrich Nietzsche. Eine Studie zur Theorie der öffentlichen Meinung. Berlín / Nueva York: De Gruyter.
Conill, Jesús (2019): Intimidad corporal y persona humana. De Nietzsche a Ortega y Zubiri. Madrid: Tecnos.
Conill, Jesús (2021): Nietzsche frente a Habermas. Genealogías de la razón. Madrid: Tecnos.
Cortina, Adela (1985/2008): Crítica y Utopía. La Escuela de Frankfurt. Madrid: Cincel / Madrid: Síntesis.
Cortina, Adela (2022): “Autocensura: destruyendo la democracia”, El País, 8 de junio.
Cortina, Adela (2022): “La espiral del silencio y la presunta moralización de la sociedad”, en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, n.º 99, pp. 419-430.
Dewey, John (1927): The Public and Its Problems. Nueva York: Holt. (La opinión pública y sus problemas. Madrid: Morata, 2004).
García Marzá, Domingo (1992): Ética de la justicia. Madrid: Tecnos.
García Marzá, Domingo y Calvo, Patrici (2024): Algorithmic Democracy. A Critical Perspective Based on Deliberative Democracy. Nueva York: Springer.
García Muñoz, César (2011): “Introducción”, en Lippmann, W., El público fantasma. Madrid: Genueve Ediciones, pp. 9-30.
Habermas, Jürgen (1981): Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili, 2.ª ed.
Habermas, Jürgen (2022): Ein neuer Strukturwandel der Öffentlichkeit und deliberative Politik. Berlín: Suhrkamp.
Herreras, Enrique (2021): Lo que la posverdad esconde. Medios de comunicación y crisis de la democracia. Barcelona: MRA.
Kant, Immanuel (1983): Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara, 2.ª ed.
Lippmann, Walter (1922): Public Opinion. Nueva York: Macmillan. (La opinión pública. Madrid: Cuadernos de Langre, 2003).
LippMann, Walter (1925): The Phantom Public. A Sequel to “Public Opinion”. Nueva York: Harcourt / Brace and Howe. (El público fantasma. Madrid: Genueve Ediciones, 2011).
Lippmann, Walter (1940): Retorno a la libertad. México D. F.: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana. (Título original: The Good Society, 1937).
Michelini, Dorando J. (2015): “Deliberación: un concepto clave en la teoría de la democracia deliberativa de Jürgen Habermas”, Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, vol. 17, n.º 1, pp. 59-67.
Nicolás, Juan A. (2019): “Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo”, Diálogo Filosófico, n.º 105, pp. 302-340.
Nietzsche, Friedrich (1978): Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro, ed. Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 4.ª ed.
Nietzsche, Friedrich (1981): Aurora. Meditación sobre los prejuicios morales, trad. Pedro González Blanco. Barcelona: Ed. José J. de Olañeta. Nietzsche, Friedrich (1984): Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie, ed. Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 12.ª ed.
Nietzsche, Friedrich (1986): El gay saber, ed. Luis Jiménez Moreno. Madrid: Espasa-Calpe.
Nietzsche, Friedrich (1996): Humano, demasiado humano, ed. A. Brotons. Madrid: Akal.
Nietzsche, Friedrich (2008): Fragmentos Póstu- mos, vol. II, ed. Diego Sánchez Meca. Madrid: Tecnos.
Nietzsche, Friedrich (2011): Consideraciones intempestivas III, “Schopenhauer como educador”, en Obras Completas, vol. I, ed. Diego Sánchez Meca. Madrid: Tecnos, pp. 749-806.
Noelle-Neumann, Elisabeth (1995): La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós. ortega y Gasset, José (2004-2010): Obras completas, 10 tomos. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.
Pérez zafrilla, Pedro J. (2021): “Bases neuroéticas de la corrección política. Una aproximación desde la teoría de la espiral del silencio de Elisabeth Noelle-Neumann”, en López-Orellana, R. y Suárez-Ruiz, J. (eds.), Filosofía posdarwiniana. Enfoques actuales sobre la intersección entre análisis epistemológico y naturalismo filosófico. Londres: College Publications, pp. 471-499.
Pérez zafrilla, Pedro J. (2021): “Polarización artificial: cómo los discursos expresivos inflaman la percepción de polarización política en internet” [en línea], Recerca, vol. 26, n.º 2, pp. 1-23.
Peris, Ángel (2009): “El concepto de «opinión pública» en el pensamiento político de Ortega y Gasset”, Revista de Estudios Orteguianos, n.º 18, pp. 229-260.
Peris, Ángel (2009): “La educación de ciudadanos en Ortega y Gasset”, Pensamiento, vol. 65, n.º 245, pp. 463-483.