La nueva política y la cuestión militar en los escritos orteguianos hacia 1917

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63487/reo.vi49.20

Palabras clave:

Ortega y Gasset, España, Ej´´ército, nueva política, pensamiento político, Restauración

Resumen

Entre 1914 y 1917, José Ortega y Gasset imaginó que era posible una España alejada de la vieja política restauradora. Sin embargo, la crisis nacional que vivió el país en 1917 provocó un giro en la idea orteguiana de nueva política. Hacia 1917, la Restauración entró en una etapa de inestabilidad y descomposición sociopolítica, sobre todo a raíz de la rebelión de las Juntas de Defensa (junio) y de la Huelga General (agosto). Considerando este cambiante contexto, el artículo examina los escritos orteguianos para analizar cómo redefine el pensador la idea de nueva política vinculada a su visión de España. Esta idea es replanteada por Ortega en un contexto convulso, produciéndose un giro en su pensamiento político.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Francisco Jiménez-Díaz, Universidad de Pablo Olavide

Doctor en Sociología por la Universidad de Granada y profesor titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Pablo de Olavide. Sus líneas de investigación versan sobre liderazgo político, teorías políticas y pensamiento político contemporáneo. Recientemente ha publicado: “La restauración canovista en José Ortega y Gasset” (2023); “La visión político-educativa del joven Ortega y Gasset ante el problema de España” (2021), e Ideas políticas para un mundo en crisis. De la Ilustración al siglo XX (2021), en coedición con Santiago Delgado Fernández.

Citas

Álvarez Junco, J. (2022): Qué hacer con un pasado sucio. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Antón, J. y Torrens, X. (eds.) (2020): Ideologías y movimientos políticos contemporáneos. Madrid: Tecnos, 4.ª ed.

Arendt, H. (2008): La promesa de la política. Barcelona: Paidós.

Azaña, M. (1917): Reims y Verdun. Impresiones de un viaje a Francia. Madrid: Imprenta Helénica.

Aznar, H. y Esteve Mallent, K. (eds.) (2022): Crisis y revisión del liberalismo en el periodo de entreguerras. Valencia: Tirant lo Blanch.

Bagur Taltavull, J. (2014): “José Ortega y Gasset en el movimiento reformista: la Liga de Educación Política Española como proyección del patriotismo fenomenológico (1913-1916)”, Ab Initio, 10, pp. 153-188.

Balfour, S. (2014): “La conformación de un ejército intervencionista”, en F. J. Romero y A. Smith, (eds.), La agonía del liberalismo español: de la revolución a la dictadura. Granada: Comares, pp. 255-272.

Cabrera, M. (dir.) (2017): Con luz y taquígrafos. El Parlamento en la Restauración (1913-1923). Madrid: Taurus, 2.ª ed.

Cabrero Blasco, E. (2020): “La preocupación educativa en Ortega y Gasset como principio de una cultura política en tiempos de la Restauración”, Daimon, 79, pp. 7-20. https://doi.org/10.6018/daimon.298671

Carr, R. (2015): España: de la Restauración a la democracia, 1875-1980. Barcelona: Ariel.

Costa, J. (1900): Reconstitución y europeización de España. Programa para un partido nacional. Madrid: Imprenta de San Francisco de Sales.

Costa, J. (1983): Oligarquía y Caciquismo como la forma actual de gobierno en España. Zaragoza: Guara Editorial.

Costa Delgado, J. (2019): La educación política de las masas: capital cultural y clases sociales en la Generación del 14. Madrid: Siglo XXI.

Costa Delgado, J. (2020): “La paradójica trayectoria generacional de Ortega: el éxito de un proyecto intelectual que contribuye a un fracaso político”, Revista de Estudios Orteguianos, 40, pp. 109-119.

Delgado Fernández, S. (2018): “Pensando la historia de las ideas políticas: naturaleza, objeto y enfoques”, en S. Delgado Fernández y M. Ortega Ruiz, (eds.), Sobre política. Ideas políticas desde la Polis a la Revolución inglesa. Granada: Comares, pp. 9-38.

Desvois, J. M. (2010): “El diario El Sol, paladín de la modernización de España (1917-1936)”, Berceo, 159, pp. 165-182.

El Imparcial. Diario Liberal (1917): “Editorial”, 13 de junio, p. 1.

Elorza, A. (2017): “Cien años de «El Sol»”, El País, 1 de diciembre.

Frieyro de Lara, B. (2004): “La cuestión militar en la Revista España”, Historia Actual Online, 5, pp. 39-52. https://doi.org/10.36132/hao.v0i5.61

Fusi, J. P. (2012): Historia mínima de España. Madrid: Turner.

Fusi, J. P. (2021): Pensar España. En torno al pensamiento español del siglo XX. Madrid: Arzalia.

Haro Honrubia, A. de (2020): “Claves filosóficas de la pedagogía en la obra de Ortega”, Daimon, 79, pp. 133-146. https://doi.org/10.6018/daimon.313241

Jensen, G. (2018): “La guerra y los militares”, en J. Álvarez Junco y A. Shubert (eds.), Nueva historia de la España contemporánea (1808-2018). Barcelona: Galaxia Gutenberg, pp. 505-576.

Jiménez-Díaz, J. F. (2021): “La visión político-educativa del joven Ortega y Gasset ante el problema de España”, Política y Sociedad, 58 (2), pp. 1-15. https://doi.org/10.5209/poso.62099

La Porte, P. (2014): “El atolladero de Marruecos y la crisis de la Restauración”, en F. J. Romero y A. Smith, (eds.), La agonía del liberalismo español: de la revolución a la dictadura. Granada: Comares, pp. 223-254.

Lacomba, J. A. (1970): La crisis española de 1917. Madrid: Ciencia Nueva.

Linz, J. J. (2021): La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza Editorial.

López de la Vieja, M.ª T. (coord.) (1997): Política y sociedad en José Ortega y Gasset: en torno a «Vieja y nueva política». Barcelona: Anthropos.

Manin, B. (1998): Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.

Martínez Fiol, D. y Esculies, J. (2018): 1917. El año en que España pudo cambiar. Sevilla: Renacimiento.

Martínez Viqueira, Luis (2005): “Guerra y milicia en el pensamiento de Ortega”, Revista Ejército, 773, pp. 34-38.

Martorell, M. y Juliá, S. (2020): Manual de Historia política y social de España (1808-2018). Barcelona: RBA Libros.

Menéndez Alzamora, M. (2006): La generación del 14. Una aventura intelectual. Madrid: Siglo XXI.

Menéndez Alzamora, M. (2013): “La generación del 14 y José Ortega y Gasset”, en M. Menéndez Alzamora y A. Robles Egea (eds.), Pensamiento político en la España contemporánea. Madrid: Trotta, pp. 347-374.

Michels, R. (2008): Los partidos políticos II. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Madrid: Amorrortu, 2.ª ed.

Monfort Prades, J. M. (2021): Ortega y Gasset. Ciudad de México: RBA.

Moreno Luzón, J. (2018): “La Restauración: 1874-1914”, en J. Álvarez Junco y A. Shubert (eds.), Nueva historia de la España contemporánea (1808-2018). Barcelona: Galaxia Gutenberg, pp. 101-127.

Natorp, P. (2001): Pedagogía social. Teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad. Madrid: Biblioteca Nueva.

Núñez Florencio, R. (2010): El peso del pesimismo: del 98 al desencanto. Madrid: Marcial Pons.

Ortega y Gasset, J. (2004-2010): Obras completas, 10 vols. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

Palacios Cerezales, D. (2018): “El Estado”, en J. Álvarez Junco y A. Shubert (eds.), Nueva historia de la España contemporánea (1808-2018). Barcelona: Galaxia Gutenberg, pp. 518-549.

Pérez Vejo, T. (2022): 3 de julio de 1898. El fin del Imperio español. Barcelona: Penguin Random House.

Peris Suay, Á. L. (2014): “El socialismo en el pensamiento político de Ortega y Gasset”, Contrastes, XIX (1), pp. 47-64.

Radcliff, P. B. (2018): La España contemporánea. Desde 1808 hasta nuestros días. Barcelona: Ariel.

Rodríguez Huéscar, A. (2015): “Reflexiones sobre Ortega y la política”, [en línea] en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Dirección URL: https://www.cervantesvirtual.com/obra/reflexiones-sobre-ortega-y-la-politica/

Romero, F. J. y Smith, A. (eds.) (2014): La agonía del liberalismo español: de la revolución a la dictadura. Granada: Comares.

Storm, E. (2001): La perspectiva del progreso: pensamiento político en la España del cambio de siglo (1890-1914). Madrid: Biblioteca Nueva.

Suárez Cortina, M. (2017): “«La otra España». Republicanismo: una utopía democrática en la época liberal”, Berceo, 173, pp. 233-258.

Touchard, J. (2007): Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos.

Villa García, R. (2021): 1917. El Estado catalán y el soviet español. Barcelona: Espasa.

Weber, M. (2007): La política como profesión. Madrid: Biblioteca Nueva.

Zamora Bonilla, J. (2002): Ortega y Gasset. Barcelona: Plaza y Janés.

Zamora Bonilla, J. (ed.) (2013): Guía Comares de Ortega y Gasset. Granada: Comares.

Zamora Bonilla, J. (2022): Ortega y Gasset. La aventura de la verdad. Barcelona: Shackleton Books.

Descargas

Publicado

2024-11-01

Cómo citar

Jiménez-Díaz, J. F. (2024). La nueva política y la cuestión militar en los escritos orteguianos hacia 1917. Revista De Estudios Orteguianos, (49), 89–112. https://doi.org/10.63487/reo.vi49.20

Número

Sección

Artículos