El fabricante nato de universos. Antropología y estética existencial en José Ortega y Gasset

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63487/reo.163

Palabras clave:

Ortega y Gasset, Antropología, Circunstancia, Monstruo, Indeterminación, Proyecyo, Arte

Resumen

La definición del hombre es para Ortega el problema más hondamente filosófico. Cabe entonces preguntarse quién es el hombre realmente. El hombre es un lobo para el hombre y es, al mismo tiempo, hijo de Dios, ser adánico y paradisíaco, heredero del pecado original. El hombre es, posiblemente, el ser más inadaptado a su entorno y, en consecuencia, el que se ha visto forzado a transformarlo hasta prácticamente generarlo de nuevo desde cero. El hombre es técnica, el hombre es que-hacer. Pero el hombre es, ante todo, vida, proyecto, creación de un yo que se erige en el centro de una circunstancia que le pertenece, que le conforma, que le hace, que él mismo es.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Jácome, Universidad de Salamanca

Es Personal investigador en formación en la Universidad de Salamanca y Doctoranda en Filosofía en esta misma universidad. Entre sus líneas de investigación destacan temáticas como Ortega y Gasset, María Luisa Caturla, arte, mujer, historia. Entre sus publicaciones se pueden resaltar: “El arte pictórico y el arte cinematográfico como utensilios de captación de la realidad en El sol del membrillo (1992) de Víctor Erice”, Actas del Congreso de Historia, Literatura y Arte en el cine en español y portugués con la ponencia. Centro de Estudios Brasileños, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2019; “Historias donde no hay más que hombres. María Luisa Caturla y José Ortega y Gasset”, Lecturas de nuestro tiempo (ISSN: 2530-9439). Asociación Lecturas de nuestro tiempo, Madrid, 2019 o “La relación literaria, filosófica y humana entre Victoria Ocampo y Ortega y Gasset”, en La filosofía y el amor, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2019, (en prensa).

Citas

BENAVIDES LUCAS, M. (1988): De la ameba al monstruo propicio. Raíces naturalistas del pensamiento de Ortega y Gasset. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

CALDERARO, J. D. (1961): La dimensión estética del hombre. Ensayo psicológico sobre el arte. Barcelona: Paidós.

FERRARI NIETO, E (2019): “El recorrido de la analogía metafísica del actor en la comprensión de Ortega de la vida como tarea”, Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XVIII, pp. 319-337.

FERRATER MORA, J (1973): Ortega y Gasset. Etapas de una filosofía. Barcelona: Editorial Seix Barral.

GOLDSCHMIDT, R. (1933): “Some aspects of evolution”, Science, pp. 539-547.

MAILLARD, M. L. (2009): “Ortega y la circunstancia”, Revista de Estudios Orteguianos, 18, pp. 211-227.

MARÍAS, J (1960): Circunstancia y vocación. Madrid: Revista de Occidente.

MARÍAS, J (1948): Ortega y la idea de la razón vital. Madrid: Antonio Zúñiga.

ORTEGA Y GASSET, J. (2001 [1914]): Meditaciones del Quijote, Edición de Julián Marías. Madrid: Cátedra.

ORTEGA Y GASSET, J. (2004-2010): Obras completas. 10 vols. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

ZAMORA BONILLA, J. (ed.) (2013): Guía Comares de Ortega y Gasset. Granada: Comares.

Descargas

Publicado

2020-11-01 — Actualizado el 2020-11-01

Cómo citar

Jácome, S. (2020). El fabricante nato de universos. Antropología y estética existencial en José Ortega y Gasset. Revista De Estudios Orteguianos, (41), 51–60. https://doi.org/10.63487/reo.163

Número

Sección

Ponencias