José Ortega y Gasset y las intelectuales modernas: Rosa Chacel y María Zambrano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63487/reo.136

Palabras clave:

Ortega y Gasset, Rosa Chacel, María Zambrano, Edad de Plata, complementariedad de los sexos, mujer intelectual, intelectuales modernas, mujeres modernas, Historia del Género

Resumen

El artículo aborda la relación de José Ortega y Gasset con las mujeres intelectuales de su tiempo, partiendo de la contradicción que presenta su concepción de la mujer, basada en la complementariedad de los sexos, con respecto a la ayuda que profesó hacia algunas de sus coetáneas a la hora de insertarse en el campo intelectual del momento. En concreto, nos centramos en la relación que el filósofo mantuvo con Rosa Chacel y María Zambrano, dos casos que ilustran dos de las vías a través de las cuales Ortega se vinculó a las intelectuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALLEGUE AGUETE, P. (1992): “La concepción orteguiana de las mujeres”, en Ortega y la fenomenología: Actas de la I Semana Española de la Fenomenología. Madrid: UNED.

BORDONS, T.; KIRKPATRICK, S. (1992): “Chacel’s Teresa and Ortega’s Canon”, en Anales de la literatura española contemporánea, nº 17, pp. 283-299.

CABALLÉ. A. (ed.) (2006): Breve historia de la misoginia. Barcelona: Lumen.

CAMPOMAR, M. (2010): “Soledad Ortega y Victoria Ocampo. Una amistad heredada”, Revista de Occidente, nº 348, mayo, pp. 5-30.

— (2001): “Victoria Ocampo en la cultura del amor de Ortega y Gasset”, Revista de Estudios Orteguianos, nº 3, pp. 209-290.

CASTILLO, M. (2001): Las convidadas de papel: mujer, memoria y literatura en la España de los años veinte. Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares; Centro Asesor de la Mujer.

— (2003): “De corzas, climas, vegetales y otras feminidades. Ortega y Gasset y la idea de feminidad en los años veinte”, España Contemporánea, tomo XVI, nº 1, primavera, pp. 39-45.

— (2016): “Extravagante, luminosa y brutal. Rosa Chacel, discípula de Ortega”, Revista de Estudios Orteguianos, nº 33, pp. 199-206.

CEREZO, P. (2004): “Los maestros de María Zambrano: Unamuno, Ortega y Zubiri”, en María Zambrano, 1904-1991. De la razón cívica a la razón poética. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes; Fundación María Zambrano, pp. 189-208.

CHACEL, R. (1930): Estación. Ida y vuelta. Madrid: Ulises.

— (1938): “Ortega”, Revista de Occidente, nº 24-25, pp. 77-94.

— (1941): Teresa. Buenos Aires: Editorial Sudamérica.

— (1972): Saturnal. Barcelona: Seix Barral.

— (1972): Desde el amanecer. Madrid: Debate.

— (1980; 1ª edición de 1945): Memorias de Leticia Valle. Barcelona: Lumen.

— (1989): “Cómo y por qué de la novela”, La lectura es secreto. Madrid: Júcar, pp. 173-190.

— (1989): “Ortega a otra distancia”, en La lectura es secreto. Madrid: Júcar, pp. 146-155.

— (1989): “Poesía de la circunstancia”, en La lectura es secreto. Madrid: Júcar, pp. 18-36.

— (1989): “Revisión de un largo camino”, en La lectura es secreto. Madrid: Júcar, pp. 156-172.

— (1993) “Esquema de los problemas prácticos del amor”, Revista de Occidente, XXXI, nº 92, pp. 192-180.

DOLDAN, P.; GARCÍA, B.; SUÁREZ, L. (1981): La mujer en el pensamiento filosófico de Don José Ortega y Gasset. Obra inédita depositada en el Archivo de la Fundación Ortega-Marañón de Madrid.

DONAHUE, D. (1985): “Mujer y hombre en Ortega”, en Ortega y Gasset Centennial. Centenario Ortega y Gasset. Madrid: Ediciones José Parrúa Turanzas, pp. 133-138. DURÁN, M. Á. (1996): “Ortega como pretexto”, en Mujeres y hombres en la formación de la Teoría Sociológica. Madrid: CIS, pp. 207-232.

— (2000): “La difícil relación con los padres fundadores”, en Si Aristóteles levantara la cabeza. Madrid: Cátedra, pp. 291-324.

EZCURRA, M. P. (1993): “Ortega y las mujeres”, Eurídice, nº 3, pp. 133-154.

FERRARI, E. (2009): “Rasgos de la mujer en la estética de Ortega y Gasset”, en M. P. CELMA; M. RODRÍGUEZ (coord.), Vivir al margen: mujer, poder e institución literaria. León: Instituto Castellano y Leonés de la lengua, pp. 475-468.

GÓMEZ BLESA, M. (2010): Modernas y vanguardistas. Mujer y democracia en la II República. Madrid: Laberinto.

GUY, A. (1984): “La femme selon Ortega y Gasset”, en La femme dans la pensée espagnole. Paris: Éditions du CNRS, pp. 97-113.

GUZMÁN, F. (1984): “La mujer en la mirada de Ortega y Gasset”, Cuadernos Hispanoamericanos, nº 403-405, pp. 179-189.

KIRKPATRICK, S. (2003): “Rosa Chacel: Las vanguardias y la crítica de la identidad de género”, en Mujer, modernismo y vanguardia. Madrid: Cátedra.

LAURENZI, E. (2012): “Desenmascarar la complementariedad de los sexos. María Zambrano y Rosa Chacel frente al debate en la Revista de Occidente”, Aurora: papeles del seminario de María Zambrano, nº 13, pp. 18-29.

— (2004): “El saber del alma (María Zambrano y José Ortega y Gasset)”, en María Zambrano, 1904-1991. De la razón cívica a la razón poética. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes; Fundación María Zambrano, pp. 531-549.

Descargas

Publicado

2021-05-01 — Actualizado el 2021-11-01

Cómo citar

Solbes Borja, C. (2021). José Ortega y Gasset y las intelectuales modernas: Rosa Chacel y María Zambrano. Revista De Estudios Orteguianos, (42), 111–143. https://doi.org/10.63487/reo.136

Número

Sección

Artículos