Ortega y Bolaño: arte nuevo, arte joven, arte salvaje
DOI:
https://doi.org/10.63487/reo.122Palabras clave:
Ortega y Gasset, Bolaño, literatura comparada, infrarrealismo, deshumanización del arte, siglos XX y XXIResumen
En el artículo se realiza un análisis comparativo entre la conceptualización estética propuesta por José Ortega y Gasset en La deshumanización del arte (1925) y el proyecto escritural de Roberto Bolaño. Se focaliza el interés en estudiar la presencia de tres nociones orteguianas en la literatura de Bolaño: Deshumanización del arte, iconoclasia y falta de trascendencia. Utilizando una serie de recursos provenientes de la filosofía y de la teoría literaria, se demuestra la influencia de la estética orteguiana en la conformación de la literatura del autor de 2666.
Descargas
Citas
BOLAÑO, R. (1996): La literatura nazi en América. Barcelona: Seix Barral.
— (1996): Estrella distante. Barcelona: Editorial Anagrama.
— (1997): Llamadas telefónicas. Barcelona: Editorial Anagrama.
— (2000): Nocturno de Chile. Barcelona: Anagrama.
— (2001): Putas asesinas. Barcelona: Editorial Anagrama.
— (2003): El gaucho insufrible. Barcelona: Editorial Anagrama.
— (2004): Entre paréntesis. Barcelona: Editorial Anagrama.
— (2004): 2666. Barcelona: Editorial Anagrama.
— (2016): Los detectives salvajes. Barcelona: Alfaguara.
— (2018): Poesía reunida. Barcelona: Alfaguara. BRAITHWAITE, A. (ed.) (2006): Bolaño por sí mismo.
Entrevistas escogidas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
CANDIA-CÁCERES, A. (2008): “Entrada en juego: el placer del paréntesis y la poesía de lanzas rotas en la narrativa de Roberto Bolaño”, Anales de Literatura Chilena, nº 10, pp. 145-163.
— (2011): El “paraíso infernal” en la narrativa de Roberto Bolaño. Santiago de Chile: Editorial Cuarto propio.
— (2014): “¿Cómo construir un puente? Tejidos transparentes y líneas de fuga en la literatura de Roberto Bolaño”, Anales de Literatura Chilena, nº 21, pp.179-198.
CÁRDENAS, M. T. y DÍAZ, E. (2003): “Bolaño y sus circunstancias”, El Mercurio, Revista de Letras, nº 25, pp. 8-9.
CARPENTIER, A. (2001): El reino de este mundo. Barcelona: Editorial Seix Barral.
CASTELLANOS MOYA, H. (2005): “El guía de los zapadores suicidas”, en F. MORENO, Roberto Bolaño una literatura infinita. Poitiers: Centre de Recherches Latino-américaines/Archivos Université de Poitiers-CNRS, pp. 19-21.
CUEVA, A. (1972): “Para una interpretación sociológica de Cien años de soledad”, Revista Chilena de Literatura, nº 5-6, pp. 151-170.
DELEUZE, G. (2017): Presentación de Sacher-Masoch: Lo frío y lo cruel. Madrid: Amorrortu. FABRY, G. (2012): “El imaginario apocalíptico en la literatura hispanoamericana: esbozo de una tipología”, Cuadernos líricos, nº 7 [Online] http://lirico.revues.org/6897.
FUGUET, A. y GÓMEZ, S. (1996): “Presentación del País McOndo”, en McOndo. Barcelona: Editorial Grijalbo-Mondadori.
GARCÍA-HUIDOBRO MAC AULIFFE, C. (2012): “Humor: goles y autogoles de Roberto Bolaño”, Revista Universum, nº 27, pp. 223-228.
GARCÍA MÁRQUEZ, G. (2007): Cien años de soledad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
GONZÁLEZ, D. (2010): La escritura bárbara. La narrativa de Roberto Bolaño. Lima: Fondo Editorial Cultura Peruana.
GONZÁLEZ, D. y CANDIA-CÁCERES, A. (2017): “Geografías invisibles de la globalización: Bolaño, Almada y Zúñiga”, Anales de Literatura Chilena, nº 28, pp. 79-94.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, D. (2018): “Secretos del arte nuevo”, Revista de Estudios Orteguianos, nº 37, pp. 223-227.
LÓPEZ COBO, A. (2003): “La narrativa del arte nuevo: Ortega y los límites de una influencia”, Revista de Estudios Orteguianos, nº 7, pp. 173-194.
LOY, B. (2015): “Chistes par(r)a reordenar el canon. Roberto Bolaño, Nicanor Parra y la poesía chilena”, Romanische Studien, nº 1, pp. 69-84.
MAQUIAVELO, N. (2014): El príncipe. Barcelona: Austral editorial.
MARTÍN, F. (2008): “La cuenta pendiente de la deshumanización”, Revista de Occidente, nº 324, pp. 141-148.
MERUANE, L. (2018): “Nunca más volvió a verlo”, en R. BOLAÑO, Cuentos completos. Barcelona: Alfaguara, pp. 9-21.
MORENO VILLAREAL, J. (2003): “Del surrealismo al infrarrealismo, un atajo”, Letras libres, [Online]. https://www.letraslibres.com/mexico/del-su-rrealismo-al-infrarrealismo-un-atajo.
ORTEGA Y GASSET, J. (2005): Obras completas. Tomo III (1917-1925). Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.
— (2016): La deshumanización del arte y otros ensayos de estética. Barcelona: Austral.
PROMIS, J. (2003): “Poética de Roberto Bolaño”, en P. ESPINOSA, Territorios en fuga. Estudios críticos sobre la obra de Roberto Bolaño. Santiago de Chile: FRASIA editores, pp. 47-63.
VALENCIA, S. (2010): Capitalismo gore. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
VARGAS LLOSA, M. (2007). “Cien años de soledad. Realidad total, novela total”, en G. GARCÍA MÁRQUEZ, Cien años de soledad. Edición conmemorativa. Barcelona: Editorial Alfaguara, pp. XXV-LVIII.