El "horror vacui" en el marco del ensayo de integración de Ortega

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63487/reo.45

Palabras clave:

Ortega y Gasset, razón, heroicidad, integración, horror vacui

Resumen

Este artículo expone la problematicidad de la integración entre la vida y la razón en la formulación de la “razón vital” como proyecto metodológico orteguiano de superación del llamado “idealismo”. Se analiza, en función del concepto de perspectiva, la relación entre los polos a integrar por Ortega y si este reconoce una distancia en la estructura de relaciones. A continuación, se analiza cómo acomete esta tarea de salvación en ensayos que desarrollan el planteamiento de El tema de nuestro tiempo, y, en este sentido, se pone en juego la importancia para Ortega de la figuración estimativa, concretada en lo que entiende por heroicidad, para dar expresión a una mediación entre razón y vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iván Caja Hernández-Ranera, Centro de Estudios Orteguianos - Fundación Ortega-Marañón

Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega – Marañón. Sus principales líneas de investigación se centran en el pensamiento de Ortega y la filosofía contemporánea. Ha colaborado en ediciones de las obras del filósofo, de su epistolario y de sus notas de trabajo. Entre sus últimos trabajos, cuentan: “La recepción a través de Nietzsche del significado de héroe en Ortega” (en prensa, 2023), “Análisis de la relación entre perspectiva y estimativa en José Ortega y Gasset entre 1914 y 1923” (2021) y “La dimensión estimativa de la heroicidad en José Ortega y Gasset” (2020).

Citas

Cerezo Galán, Pedro (1984): La voluntad de aventura. Aproximamiento crítico al pensamiento de Ortega y Gasset. Barcelona: Ariel.

Cerezo Galán, Pedro (2011): “Las dimensiones de la vida humana”, en José Ortega y Gasset y la razón práctica. Madrid: Biblioteca Nueva / Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón, pp. 104-137.

Maeztu, Ramiro de (1986): “Dos cartas de Ramiro de Maeztu a Ortega (1908)”, Revista de Occidente, n.º 65, pp. 115-128.

Molinuevo Martínez de Bujo, José Luis (1984): El idealismo de Ortega. Madrid: Narcea.

Nietzsche, Friedrich (1929): La Généalogie de la Morale, traducción al francés de Henri Albert, 14.ª edición. París: Mercure de France.

Nietzsche, Friedrich (2010-2016): Obras completas, 4 vols., edición dirigida por Diego Sánchez Meca. Madrid: Tecnos.

Ortega y Gasset, José (2004-2010): Obras completas, 10 vols. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

Ortega y Gasset, José (2022): “José Ortega y Gasset – Ramiro de Maeztu. Epistolario (1908-1926). Primera parte”, edición de Jorge Costa y Andrea Hormaechea, Revista de Estudios Orteguianos, n.º 45, pp. 35-76.

Rodríguez Huéscar, Antonio (1996): Éthos y Lógos, edición preparada por José Lasaga. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Rodríguez Huéscar, Antonio (2002): La innovación metafísica de Ortega. Crítica y superación del idealismo, 2.ª edición (1.ª edición de 1982). Madrid: Biblioteca Nueva.

Villacañas, José Luis (2023): Ortega y Gasset. Una experiencia filosófica española. Madrid: Guillermo Escolar Editor.

Descargas

Publicado

2024-05-01 — Actualizado el 2024-05-01

Cómo citar

Caja Hernández-Ranera, I. (2024). El "horror vacui" en el marco del ensayo de integración de Ortega. Revista De Estudios Orteguianos, (48), 147–158. https://doi.org/10.63487/reo.45

Número

Sección

Artículos