Una huella de Ortega y Gasset en el Perú: la interpretación de la racionalidad en la filosofía de Francisco Miró Quesada
DOI:
https://doi.org/10.63487/reo.137Palabras clave:
Ortega y Gasset, Miró Quesada, metateoría, racionalidad, funcionalidad, historiaResumen
Este ensayo analiza la interpretación de la racionalidad del filósofo peruano Francisco Miró Quesada Cantuarias a partir de las consecuencias de la crisis de la ciencia que demostraron la imposibilidad de una teoría general de la razón. Para ello es imprescindible: (1) El análisis de la metateoría: su noción, sus dificultades y sus principales antecedentes históricos. (2) El análisis de las causas de la crisis de la razón y el vínculo con el racionalismo clásico. (3) El análisis de la interpretación de la racionalidad según Miró Quesada bajo la inspiración de la filosofía de José Ortega y Gasset.
Descargas
Citas
BENSON, H. (2005): “Plato´s Rationalistic Method”, en A Companion to Rationalism. London: Blackwell Publishing Ltd.
CANTOR, G. (1932): Gesammelte Abhandlungen Mathematischen und Philosophischen Inhalts mit Erläuternden Anmerkungen sowie mit Ergänzungen aus dem Briefwechsel Cantor-Dedekind. Berlin/Heidelberg: Springer-Verlag.
CORDERO LECCA, A. (1992): “La razón sin teoría”, en Lógica, razón y humanismo. La obra filosófica de Francisco Miró Quesada Cantuarias. Lima: Universidad de Lima.
COTTINGHAM, J. (1998): The Rationalists. Oxford: Oxford University Press.
DAUBEN, J. (1990): Georg Cantor. His Mathematics and Philosophy of the Infinite. Princeton: Princeton University Press.
ENDERTON, H. (1977): Elements of Set Theory. New York: Academic Press.
FERRATER MORA, J. (1992): “La teoría de la razón”, en Lógica, razón y humanismo. La obra filosófica de Francisco Miró Quesada Cantuarias. Lima: Universidad de Lima.
GAMBRA, J. (1995): “La filosofía de David Hilbert”, en La filosofía de los científicos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
HILBERT, D. (1993): Fundamentos de las matemáticas. México: UNAM.
HRBACEK, K. y THOMAS, J. (1999): Introduction to Set theory. New York: Marcel Dekker.
HUENEMANN, C, (2008): Understanding Rationalism. Acumen: United King.
JANICE, T. (2014): The minds of Moderns. London/New York: Routledge.
KISNER, M. (2005): “Rationalism and Method”, en A Companion to Rationalism. London: Blackwell Publishing Ltd.
KLENE, S. (1971): Introduction to Metamathematics. Amsterdam: Mathemarisch Centrum / Wiskundig Genootschap.
MIRÓ QUESADA, F. (2012): Obras Esenciales. Tomo III, vol. 1. Lima: Universidad Ricardo Palma.
— (1992): La Filosofía de Ortega y Gasset. Lima: Editorial Ariel.
— (1992): Razón e Historia en Ortega y Gasset. Lima: Editorial Ariel.
MOSTERÍN, J. (1981): “Introducción”, en Kurt Gödel. Obras Completas. Madrid: Alianza Editorial.
NAGEL, E. y NEWMAN, J. (2007): El teorema de Gödel. Madrid: Tecnos.
NELSON, A. (2005): “The Rationalist Impulse”, en A Companion to Rationalism. UK: Blackwell Publishing Ltd.
ORTEGA Y GASSET, J. (2004-2010): Obras completas, 10 vols. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.
PLATÓN (1981): “Cármides”, en Diálogos I. Madrid: Editorial Gredos.
— (1988): “La República”, en Diálogos IV. Madrid: Editorial Gredos.
PISCOYA, L. (1992): “Los trabajos sobre lógica de Francisco Miró Quesada C.”, en Lógica, razón y humanismo. La obra filosófica de Francisco Miró Quesada Cantuarias. Lima: Universidad de Lima.
POTTER, M. (2004): Set Theory and its Philosophy. Oxford University Press: Oxford.
SIEG, W. (2013): Hilbert´s Programs and Beyond. Oxford: Oxford University Press.
STUMP, D. (2005): “Rationalism in Science”, en A Companion to Rationalism. London: Blackwell Publishing Ltd.
SMULLYAN, R. (1993): Recursion theory for Metamathematics. Oxford: Oxford University Press.