El arte sin contenido humano en Ortega, Worringer y Sontag
DOI:
https://doi.org/10.63487/reo.105Palabras clave:
Ortega y Gasset, Sontag, Worringer, arte, deshumanizaciónResumen
Este artículo estudia la influencia de Ortega y Gasset sobre Sontag. Los dos pensadores sostienen que lo más característico del arte contemporáneo es su rechazo del contenido humano. No obstante, ambos presentan interpretaciones diferentes respecto al significado social de la aparición del arte sin contenido humano. Mientras Ortega interpreta la deshumanización del arte como la manifestación de la puerilidad de su tiempo, Sontag afirma que es una res- puesta muy madura frente a la sociedad moderna. Al mismo tiempo, este estudio intenta mostrar la influencia de Worringer sobre la interpretación orteguiana del realismo artístico.
Descargas
Citas
ALEXANDRA VLAD, S. (2009): “Dadá: Bucarest, Zúrich, París. Una Historia del Dadaísmo”, Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte, 8: 8, pp. 271-279.
BARASCH, M. (1998): Modern Theories of Art, 2. From Impressionism to Kandinsky. New York University Press.
BORGES, J. L. (1973): “Primera conversación”, en F. SERRENTINO: Siete conversaciones con Jorge Luis Borges. Buenos Aires: Casa Pardo.
— (1997): Textos recobrados 1919-1929. Buenos Aires: Emecé.
BRETON, A. (2001): Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires: Argonauta.
CARMONA, E. (2017): Cubismo(s) y experiencia de la modernidad (folleto para la exposición del mismo título). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
DANTO, A. C. (1997): Después del fin del arte. Barcelona: Paidós.
FERRARI NIETO, E. (2013): “El recorrido metafísico de La deshumanización del arte”, Anuario Filosófico, 46: 3, pp. 593-616.
LAUTREAMONT (2006): Los cantos de Maldoror. Villa Clara: Sed de belleza.
LIPPS, Th. (1924): Los fundamentos de la estética: la contemplación estética y las artes plástica. Madrid: Daniel Jorro.
MCROBBIE, A. (1991): “The Modernist Style of Susan Sontag”, Feminist Review, 38, pp. 1-19.
MORA, A. (2017): “André Breton: las defecciones surrealistas”, Sociología Histórica, 7, pp. 321-344.
MORÓN ARROYO, C. (1968): El sistema de Ortega y Gasset. Madrid: Alcalá.
ORTEGA Y GASSET, J. (2004-2010): Obras completas, 10 vols. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.
REYES, A. (1997): El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria, en Obras Completas XV. México: Fondo de Cultura Económica.
SONTAG, S. (2013): Essays of the 1960s and 70s. New York: Library of America
— (2014): Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona: Debolsillo.
TORRE, G. de. (1925): Literaturas europeas de vanguardia. Madrid: Rafael Carro Raggio.
TOYOHIRA, T. (2017): “Theodor Lipps y el concepto de estilo en la estética orteguiana”, Revista de Estudios Orteguianos, 35, pp. 161-187.
TZARA, T. (2011): Seven Dada Manifestos and Lampisteries. Richmond: Alma Collection.
VALDEARCOS, E. (2007): “El arte de vanguardia pic- tórica (1ª mitad s. XX)”, Clio, 33, pp. 1-25.
WORRINGER, W. (1997): Abstracción y naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica.