La visita de José Ortega y Gasset a Husserl en 1934: las objeciones de Ortega a la fenomenología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63487/reo.93

Palabras clave:

Ortega y Gasset, Edmund Husserl, objetivo de la fenomenología, conciencia pura, conciencia primaria, conciencia refleja, epojé, idealismo

Resumen

El objetivo del presente ensayo es estudiar a fondo la visita de Ortega a Husserl en noviembre de 1934. De esa visita tenemos varias cartas de Edmund Husserl, así como tres relatos, uno de Miguel Germán, hijo de Ortega, que acompañaba a su padre e iba a quedarse a proseguir sus estudios de Medicina en Friburgo; los otros dos de Ortega. Por su parte, las objeciones que presentó este a la fenomenología de Husserl en esa visita constituyen una parte relevante del “Prólogo para alemanes”, que Julián Marías, antes de ser publicado, utilizó en su Historia de la filosofía para difundirla por el mundo. En el primer apartado se presentarán las cartas de Husserl sobre la visita. En el siguiente expondré otros comentarios, así como aspectos interesantes del “Prólogo para alemanes”, por ejemplo, la ausencia de la parte dedicada a la objeción a la fenomenología en la primera edición de ese texto en alemán en 1957. En el tercero me centraré en el sentido de las objeciones que aparecen en el “Prólogo” y en los dos relatos que sobre él hace Ortega.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier San Martín, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Profesor emérito de la UNED. Autor de más de 300 publicaciones. Entre sus libros cabe citar La antropología, ciencia humana, ciencia crítica, 1985. La estructura del método fenomenológico, 1986; La fenomenología de Husserl como utopía de la razón, 1987. La nueva imagen de Husserl. Lecciones de Guanajuato, 2015. Fenomenología y cultura en Ortega, 1998. La fenomenología de Ortega y Gasset, 2012. Teoría de la cultura, 1999. Para una superación del relativismo cultural, 2009. Antropología filosófica I (2013) y II (2015). Ha sido Vicerrector en la UNED y director del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política. Fundador de la Sociedad Española de Fenomenología y de Investigaciones fenomenológicas.

Citas

EXPÓSITO ROPERO, N. (2021): La ética de Ortega: del deber al imperativo biográfico, Prólogo de Javier San Martín. Madrid: UNED.

EXPÓSITO, N. y QUEPONS, I. (2020): “Manuel Granell: filósofo, discípulo y lector de Ortega. El camino fenomenológico de la Estimativa a la Ethología”, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento n.º 8, pp. 119-136.

GRACIA, J. (2014): José Ortega y Gasset. Madrid: Taurus.

HEIDEGGER, M. (1994): Einführung in die phänomenologische Forschung, Vorlesung 1923/24, editado por F-W. von Hermann, GA 17. Frankfurt a. M.: Vittorio Klostermann.

HUSSERL, E. (1931): Méditations cartésiennes. Introduction à la phénoménologie. traducción del alemán al francés por Mlle Gabriel Pfeifer y Enmanuel Lévinas. París: Vrin.

— (1950): Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge. Husserliana I, editado por St. Strasser. La Haya: Martinus Nijhoff. En español, Meditaciones cartesianas, trad. de J. Gaos y M. García Baró. México: F.C.E, 2005; y, Meditaciones cartesianas, trad. de M. A. Presas. Madrid: Ediciones Paulinas, 1979.

— (1994): Briefwechsel: Die Göttinger Schule, en Husseliana Documente III/3, (cit. Briefe, III), ed. de Karl y Elisabeth Schumann. Dordrecht: Kluwer.

— (1994): Briefwechsel: Wissenschaftler Korrespondenz, en Husseliana Documente III/7 (cit. Briefe, VII). Dordrecht: Kluwer.

— (1994): Briefwechsel: Familienbriefe, en Husserliana Documente III/9. (cit. Briefe, IX), ed. de Karl y Elisabeth Schumann. Dordrecht: Kluwer.

— (2002): Einleitung in die Philosophie. Vorlesungen 1922/23. Husserrliana XXXV, editado por Berndt Goossens. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

LAÍN ENTRALGO, P. (1968): Teoría y Realidad del otro. Madrid: Revista de Occidente,

MÄRTENS, G. (2008): Correspondencia. José Ortega y Gasset, Helene Weyl. Madrid: Biblioteca Nueva / Fundación José Ortega y Gasset.

ORTEGA Y GASSET, J. (1998): Schriften zur Phänomenologie, ed. de Javier San Martín, trad. de Jorge Uscatescu y Arturo Lleó. Friburgo: Alber.

— (2004-2010): Obras completas. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus/, 10 volúmenes.

ORTEGA, M. (1983): Ortega y Gasset, mi padre. Barcelona: Editorial Planeta.

PAREDES, María del C. (1994): “Dimensiones fenomenológicas de la creencia”, en Jaime Salas/ Carmen Rodríguez (eds.), Estudios sobre la creencia en Ortega. Volumen 2. Madrid,1994, pp. 1-24.

RODRÍGUEZ RIAL, N. (1990): “Ortega – Phenomenologist”, en Analecta husserliana, The Yearbook of phenomenological research, Volume XXIX, Man’s self-interpretation-in-Existence. Phenomenology and philosophy of life. Introducing the Spanish perspective, pp. 107-134.

SAN MARTÍN, J. (2019): “Las ciencias humanas (an- tropología, historia y psicología) de acuerdo al último Husserl”, en Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen VI (Actas del VII Coloquio Latinoamericano de Fenomenología), Círculo Latinoamericano de Fenomenología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 413-431.

— (2020): “La relación de la fenomenología con la psicología como un motor de la fenomenología transcendental de Husserl”, en Phenomenology, Humanities and Sciences, 2020,

pp. 219-231. En inglés: “The relation between phenomenology and psychology as the driving force of Husserl’s transcendental phenomenology”, en Phenomenology, Humanities and Sciences, 2020, pp. 206-218.

ZAMORA BONILLA, J. (2002): Ortega y Gasset. Barcelona: Plaza y Janés, Barcelona.

Descargas

Publicado

2022-11-01 — Actualizado el 2022-11-01

Cómo citar

San Martín, J. (2022). La visita de José Ortega y Gasset a Husserl en 1934: las objeciones de Ortega a la fenomenología. Revista De Estudios Orteguianos, (45), 123–155. https://doi.org/10.63487/reo.93

Número

Sección

Artículos