Ortega ensimismado. Una propuesta de Obras completadas de Ortega y Gasset
DOI:
https://doi.org/10.63487/reo.79Resumen
Ortega como figura pública, Ortega como intelectual político, Ortega como periodista, Ortega como profesor de metafísica, Ortega como escritor de prestigio internacional… Las caracterizaciones que se pueden hacer de Ortega son muchas, como es de esperar en un personaje tan multifacético como el filósofo español. Algunas de estas caracterizaciones se extienden a lo largo de su vida, mientras que otras aparecen de manera más acotada en el tiempo. Particularmente, la vocación pública de Ortega, su labor política y periodística, va declinando conforme avanza su vida. Y esto no sólo por los avatares circunstanciales que obstaculizaron su desarrollo, sino también por su propia evolución intelectual y personal. Admitiendo lo que estos esquemas tienen de simplificación, en la evolución de Ortega podemos ver un progreso que va del intelectual comprometido al pensador dedicado a su obra. Mas, incluso adoptando esta perspectiva evolutiva, todas las caracterizaciones de Ortega con las que empezábamos pueden considerarse verdaderas.
Descargas
Citas
ALONSO, Marcos (2019): “La bio-ecología de Ortega y Gasset”, Pensamiento. Revista de investigación e Información filosófica, vol. 75, n.º 283, pp. 203-218.
ALONSO, Marcos (2020): “Ortega: a philosophy of technology pioneer”, Annals of the University of Bucharest, vol. 69, n.º 1, pp. 9-26.
ALONSO, Marcos (2021): Ortega y la técnica. Ma- drid: CSIC / Plaza y Valdés.
BENAVIDES LUCAS, Manuel (1988): De la ameba al monstruo propicio. Raíces naturalistas del pensamiento de Ortega y Gasset. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
CEREZO GALÁN, Pedro (1984): La voluntad de aventura. Aproximamiento crítico al pensamiento de Ortega y Gasset. Barcelona: Ariel.
DIÉGUEZ LUCENA, Antonio (2013): “La filosofía de la técnica de Ortega como guía para la acción. Una comparación con Heidegger”, Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, vol. 2, n.º 1, pp. 73-97.
DIÉGUEZ LUCENA, Antonio (2014a): “Reflexiones sobre las tecnologías de mejoramiento genético al hilo del pensamiento de Ortega y Gasset”, SCIO: Revista de filosofía, n.º 10, pp. 59-79.
DIÉGUEZ LUCENA, Antonio (2014b): “La acción tecno- lógica desde la perspectiva orteguiana: el caso del transhumanismo”, Revista de Estudios Orteguianos, n.º 29, pp. 131-153.
ECHEVERRÍA EZPONDA, Javier (2000): “Sobrenaturaleza y sociedad de la información: La Meditación de la técnica a finales del siglo XX”, Revista de Occidente, n.º 228, pp. 19-32.
ECHEVERRÍA EZPONDA, Javier (2010): “El humanismo tecnológico de Ortega y Gasset”, Revista de Estudios Orteguianos, n.º 21, pp. 190-191. [Reseña de: Ortega y Gasset, José, Meditaçao sobre a técnica. Lisboa: Fim de Século, 2009].
ELORZA DOMÍNGUEZ, Antonio (1984): La razón y la sombra: una lectura política de Ortega y Gasset. Barcelona: Anagrama.
GRACIA GARCÍA, Jordi (2014): José Ortega y Gasset.Madrid: Taurus.
LASAGA MEDINA, José (2003): José Ortega y Gasset (1883-1955). Vida y filosofía. Madrid: Biblio- teca Nueva.
MARÍAS AGUILERA, Julián (1983): Ortega. Circunstancia y vocación. vol. 1. Madrid: Alianza.
MARTÍN CABRERO, Francisco José (1999): La tradición velada. Ortega y el pensamiento humanista. Madrid: Biblioteca Nueva.
MÉNDEZ BAIGES, Víctor (2021): La tradición de la intradición: historias de la filosofía española entre 1843 y 1973. Madrid: Tecnos.
ORTEGA Y GASSET, José (1992): “El estilo de una vida. (Notas de trabajo)”, edición de José Luis Molinuevo, Revista de Occidente, n.º 132, pp. 51-68.
ORTEGA Y GASSET, José (1994): “Sobre Cervantes y El Quijote desde El Escorial. (Notas de traba- jo)”, edición de José Luis Molinuevo, Revista de Occidente, n.º 156, pp. 36-54.
ORTEGA Y GASSET, José (1995): Notas de trabajo. Epílogo… Edición de José Luis Molinuevo. Madrid: Alianza / Fundación José Ortega y Gasset.
ORTEGA Y GASSET, José (2004-2010): Obras completas, 10 vols. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.
ORTEGA Y GASSET, José (2007): Hegel. Notas de trabajo. Edición crítica de Domingo Hernández Sánchez. Madrid: Abada / Fundación José Ortega y Gasset.
ORTEGA Y GASSET, José (2021): La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Del optimismo en Leibniz. Edición de Javier Echeverría. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) / Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón.
ORTEGA Y GASSET, José (2022): Antología de textos sobre estimativa y valores. Edición de Javier Echeverría y Lola S. Almendros. Madrid: Tecnos / Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón.
ORTEGA, Soledad (1983): José Ortega y Gasset: Imágenes de una vida. 1883-1955, precedido de un relato de Soledad Ortega. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia / Fundación José Ortega y Gasset.
RAMÍREZ, Santiago (1958): La filosofía de Ortega y Gasset. Barcelona: Herder.
SALAS ORTUETA, Jaime de y ARISO SALGADO, José María (2018): Ortega y Wittgenstein: ensayos de filosofía práctica. Madrid: Tecnos.
SAN MARTÍN SALA, Javier (2012): La fenomenología de Ortega y Gasset. Madrid: Biblioteca Nueva. TOVAR, Julio (2012): Entrevista a Gabriel Albiac: “El Plan Bolonia es la desaparición de la universidad”, [online], Jot Down. Dirección URL: https://www.jotdown.es/2012/01/gabriel albiac-el-plan-bolonia-es-la-desaparicion-de la-universidad/.
ZAMORA BONILLA, Javier (2002): Ortega y Gasset. Barcelona: Plaza & Janés.