José Ortega y Gasset y Jaime Benítez Rexach. El encuentro en Aspen, 1949.

Autores/as

  • Jorge Rodríguez Beruff Universidad de Puerto Rico

DOI:

https://doi.org/10.63487/reo.75

Palabras clave:

Ortega y Gasset, Jaime Benítez, Universidad de Chicago, Universidad de Puerto Rico, Instituto de Humanidades, diplomacia, redes intelectuales

Resumen

Este artículo investiga cómo el Canciller de la Universidad de Chicago, Robert M. Hutchins y sus colegas organizaron en 1949 un evento internacional transatlántico en la pequeña ciudad de Aspen, Colorado. Hutchins invitó a José Ortega y Gasset, por entonces reconocido intelectualmente en los círculos académicos de Estados Unidos, y a Albert Schweitzer como principales oradores. Este evento cultural fue ampliamente promovido utilizando técnicas modernas de relaciones públicas que hicieron que los oradores se dieran a conocer a un público amplio en los Estados Unidos. Hutchins invitó al rector de la Universidad de Puerto Rico Jaime Benítez Rexach, quien se consideraba discípulo de Ortega. En este contexto, Ortega y Benítez se reunieron por primera vez. Se investiga este encuentro entre las importantes redes de Hutchins, Ortega y Benítez y el posterior viaje a Nueva York, donde Ortega conoce al recién elegido gobernador Luis Muñoz Marín.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Rodríguez Beruff, Universidad de Puerto Rico

Director de la Academia Puertorriqueña de la Historia y miembro de la Junta de Directores de la Fundación Luis Muñoz Marín. Ha sido presidente fundador de la Asociación Puertorriqueña de Relaciones Internacionales y decano de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico. Profesor en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de York, Inglaterra (1979). Entre sus libros más recientes, Island at War: Puerto Rico in the Crucible of the Second World War (2015) y Las caras del poder (2017). También ha publicado Alma Mater, memorias y perspectivas de la universidad posible (2013) y Aula Magna (2016). Investiga actualmente sobre redes intelectuales en la educación superior en colaboración con el ITAM de México.

Citas

Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón.

Archivo de la Fundación Luis Muñoz Marín. Archivo Digital de la Universidad de Chicago. Fondo Jaime Benítez Rexach, Colección Puertorriqueña, Biblioteca General de la Universidad de Puerto Rico. Revista Universidad.

ARENDT, Hannah y JASPERS, Karl (1992): Correspondence. 1926-1969. Nueva York: Harcourt.

BENÍTEZ, Jaime (2002): “El Ortega que conocí” (Palabras en el Ateneo Puertorriqueño el 19 de enero de 1984), reproducido en Discursos. San Juan: Universidad Interamericana de Puerto Rico.

BORGESE, Giuseppe A. (1937): Goliath. The march of Fascism. Nueva York: The Viking Press.

BU, Liping (1999): “Educational exchange and cultural diplomacy in the Cold War”, Journal of American Studies, vol. 33, n.º 3, pp. 393-415.

FUETER, Eduard (1953): “El Studium Generale, interpretación, necesidad, evolución”, Revista de Educación, vol. III, pp. 7-13.

GREENBERG, Udi (2011): “Germany´s postwar re-education and its Weimaar intellectual roots”, Journal of Contemporary History, vol. 46, n.º 1, pp. 10-32.

HUTCHINS, Robert M. (1945): “Review Mission of the University”, The Annals of the American Academy of Political and Social Science, vol. 239, pp. 217-220.

JUDT, Tony (2005): Postwar. A history of Europe sin- ce 1945. Londres - Nueva York: Penguin Books.

ORTEGA Y GASSET, José (1944): Mission of the University. Traducción de Howard Lee Nostrand. Princeton: Princeton University Press.

ORTEGA Y GASSET, José (2004-2010): Obras completas, 10 vols. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.

ORTEGA, Soledad (1979): “Ortega y Puerto Rico” (Charla en el acto académico de clausura del XV Curso del Seminario de Cultura Puertorriqueña en el Club de Prensa de Madrid), El Nuevo Día, 7 de julio, pp. 20-37.

ORTEGA, Soledad (1983): “Ortega y América”, Quinto Centenario (ejemplar dedicado a: “Ortega y América”), n.º 6, pp. 5-12.

ORTOLL, Servando y RAMÍREZ, Annette (2006): “Julián Marías, Jaime Benítez y la Fundación Rockefeller”, Estudios, vol. 4, n.º 76, pp. 7-44. PEPIN, Craig K. (2005): “Dilettantes and over-spe- cialization”, History of Education Quarterly, vol., 45, n.º 4, pp. 604-614.

RODRÍGUEZ BERUFF, Jorge (2010): “Los Estudios Generales en la Universidad de Puerto Rico: notas sobre un cambio curricular”, Cuaderno de Pedagogía Universitaria, año 7, n.º 14, pp. 6-11.

RODRÍGUEZ BERUFF, Jorge (2011): “Los Estudios Generales: un movimiento transatlántico”, Universalia, n.º 33, pp. 44-47.

RÜEGG, Walter H. (1955): “Humanism and Studium Generale in german higher education”, El Diario de Educación General, vol. 8, n.º 3, pp. 137-165.

RUIZ, Emilio F. (2016): “Dos orteguianos en la Universidad de Puerto Rico: Jaime Benítez y Julián Marías”, Revista de Estudios Orteguianos, n.º 32, pp. 105-139.

SANTISTEBAN FERNÁNDEZ, Fabiola de (2009): “El desembarco de la Fundación Ford en España”, Ayer, n.º 75, pp. 159-191.

SCHWARZ, Egon (1957): “Ortega y Gasset and German Culture”, Monatshefte, vol. 49, n.º 2, pp. 87-91.

SCOTTON, Paolo (2020): “El Instituto de Humanidades entre realidad y utopía: un ejemplo del reformismo cultural orteguiano”, Revista de Estudios Orteguianos, n.º 40, pp. 199-212.

SLOAN ALLEN, James (1983): The Romance of Commerce and Industry. Chicago: The University of Chicago Press.

VERBONG ROLAND, Naomi: “Funding transatlantic exchange between the arts and politics”, en Ford Foundation [online]. Dirección URL: http://www.transatlanticperspectives.org/en try.php?rec=130. [Consulta: 3, julio, 2021].

ZAMORA BONILLA, Javier (2002): Ortega y Gasset. Barcelona: Plaza & Janés.

ZAVALA, Iris M. (2019): “El proyecto universitario del Rector Jaime Benítez y el pensamiento de Ortega y Gasset”, Revista Cayey, n.º 99, pp. 51-54.

Descargas

Publicado

2023-05-01 — Actualizado el 2023-05-01

Cómo citar

Rodríguez Beruff, J. (2023). José Ortega y Gasset y Jaime Benítez Rexach. El encuentro en Aspen, 1949. Revista De Estudios Orteguianos, (46), 109–120. https://doi.org/10.63487/reo.75

Número

Sección

Artículos