Ludendo vivere. Filosofía y juego entre Ortega y Gasset y Huizinga
DOI:
https://doi.org/10.63487/reo.74Palabras clave:
Ortega y Gasset, Huizinga, filosofía, juego, deporte, Homo ludens, razón lúdicaResumen
El presente artículo investiga la relación biográfica y teórica entre Ortega y Gasset y Huizinga en torno al homo ludens y al carácter de juego de la vida y de la filosofía. Recorriendo el pensamiento orteguiano sobre el juego y el deporte desde los años veinte hasta su madurez, y las huellas dejadas por Homo ludens de Huizinga a partir de 1938, el artículo intenta profundizar en la filosofía lúdica del último Ortega.
Descargas
Citas
BENJAMIN, W. (1972-1991): Über das mimetische Vermögen (1933), en Gesammelte Schriften, 7 vols., edición de R. Tiedemann y H. Schweppenhäuser. Fráncfort del Meno: Suhrkamp, vol. II, pp. 210-213.
CAILLOIS, R. (1967): Les jeux et les hommes: le masque et le vertige. París: Gallimard.
CEREZO GALÁN, P. (1984): La voluntad de aventura. Barcelona: Ariel.
CONILL SANCHO, J. (2019): “El sentido deportivo de la vida en la hermenéutica raciovitalista de Ortega y Gasset”, Pensamiento: Revista de investigación e información filosófica, 75 (286 Extra), pp. 1061-1078.
CRUZ CRUZ, J. (1970): “Entre el ocio y el juego: los radicales de la cultura”, Anuario filosófico, 3/1, pp. 9-92.
ECO, U. (1973): “«Homo ludens» oggi”, introducción en J. HUIZINGA, Homo ludens, traducción italiana de C. Van Schendel. Turín: Einaudi, pp. VII-XXVII.
FINK, E. (1957): Oase des Glücks. Gedanken zu einer Ontologie des Spiels. Friburgo – Múnich: Alber.
FINK, E. (1960): Spiel als Weltsymbol. Stuttgart: Kohlhammer.
FINK, E. (1979): Das Spiel als fundamentaler Zug unseres Daseins, en Grundphänomene des menschlichen Daseins. Edición de E. Schütz y F.-A. Schwarz. Friburgo – Múnich: Alber.
GUTIÉRREZ POZO, A. (2000): “Metáfora e ironía, claves de la razón vital”, Daimon. Revista de filosofía, 20, pp. 107-123.
HUIZINGA, J. (1939): Homo ludens. Versuch einer Bestimmung des Spielelementes der Kultur. Ámsterdam: Pantheon Akademische Verlagsanstalt.
HUIZINGA, J. (1943): Homo ludens. Lisboa: Editorial Azar.
HUIZINGA, J. (1989-1991): Briefwisseling, 3 vols. Utrecht: Veen.
JAEGER, W. (1973): Paideia. Die Formung des griechischen Menschen. Berlín – Nueva York: De Gruyter.
KANT, I. (1910-): Kritik der Urteilskraft, en Gesammelte Schriften, 22 vols. Berlín: De Gruyter, vol. V.
LLERA ESTEBAN, L. de (2000): “Ortega, ¿filósofo mondain o metafísico de lo lúdico?”, en G. MORELLI (ed.): Ludus. Cine, arte y deporte en la literatura española de vanguardia. Valencia: Pre-Textos, pp. 49-66.
MARÍAS, J. (1960): Circunstancia y vocación I. Madrid: Revista de Occidente.
MARÍAS, J. (1971): Acerca de Ortega. Madrid: Espasa-Calpe.
ORRINGER, N. R. (1976): “Life as shipwreck or as sport in Ortega y Gasset?”, Romance Notes, 17/1, pp. 70-75.
ORRINGER, N. R. (2009): “Ortega, o la aurora del filosofar visto como deporte”, en M. GARRIDO, et. al. (eds.): El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX. Madrid: Cátedra, pp. 233-268.
ORTEGA Y GASSET, J. (1994): Epílogo… Notas de trabajo. Edición de José Luis Molinuevo. Madrid: Alianza Editorial.
ORTEGA Y GASSET, J. (2004-2010): Obras completas, 10 volúmenes. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.
PELLICANI, L. (2005): “Ortega y el «homo ludens»”, Revista de Occidente, 288, pp. 128-139.
PIEPER, J. (2000): Obras. Escritos sobre el concepto de filosofía. Vol. III. Madrid: Ediciones Encuentro.
SALAS, J. de (1997): “La metáfora en Ortega y Nietzsche”, en A. DOMÍNGUEZ y J. MUÑOZ (coords.): El primado de la vida. (Cultura, estética y política en Ortega y Gasset). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 155-168.
TOYOHIRA, T. (2020): “El concepto de «club» en Ortega y Huizinga”, Ágora. Papeles de filosofía, 39/2, pp. 213-223.
VIDAL-NAQUET, P. (1986): “Chasse et sacrifice dans l’Orestie d’Eschyle”, en J.-P. VERNANT y P. VIDAL- NAQUET, Mythe et tragédie en Grèce ancienne. Vol. 1. París: La Découverte, pp. 133-158.