La perspectiva en Ortega como clave entre la vida y la cultura: implicaciones pedagógicas
DOI:
https://doi.org/10.63487/reo.57Palabras clave:
Ortega y Gasset, vida, cultura, perspectiva, España, Europa, crisisResumen
Este trabajo quiere analizar la relación entre vida y cultura en el pensamiento de Ortega y Gasset, tomando como clave interpretativa la idea de perspectiva, de la cual se propondrá un análisis conceptual. En particular, desde una perspectiva filosófica y pedagógica, se destacarán las distintas valencias asociadas al perspectivismo orteguiano para poner en evidencia la complejidad de este tema y sus hondos vínculos con el ideal de cultura que, para Ortega, tenía que nutrir la vida humana y colectiva, así como su España y la civilización europea.
Descargas
Citas
ACEVEDO GUERRA, J. (2014): Ortega, Renan y la idea de nación. Santiago de Chile: Universitaria.
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, E. (2010): “La vida del yo: el problema del sujeto en Ortega”, Signos Filosóficos, XII, 24, pp. 25-47.
BENDA, J. (1941): La traición de los intelectuales. Santiago de Chile: Ediciones Ercilla.
CACCIATORE, G. (1984): “Ortega y Gasset e Dilthey”, en L. INFANTINO y L. PELLICANI (eds.), Attualità di Ortega y Gasset. Florencia: Le Monnier, pp. 89-113.
CANTILLO, C. (2012): La ragione e la vita. Ortega y Gasset interprete di Hegel. Soveria Mannelli: Rubbettino.
CARPINTERO, H. (2005): “Ortega, Cervantes y las Meditaciones del Quijote”, Revista de Filoso- fía, 30, 2, pp. 7-34.
CASADO, A. (2001): “Ortega y la educación: perfiles de una trayectoria”, Revista española de pedagogía, LIX, 220, pp. 385-402.
CEREZO GALÁN, P. (1984): La voluntad de aventura. Aproximamiento crítico al pensamiento de Ortega y Gasset. Barcelona: Ariel.
CEREZO GALÁN, P. (2007): “Cervantes y El Quijote en la aurora de la razón vital”, en J. LASAGA, M. MÁRQUEZ, J. M. NAVARRO y J. SAN MARTÍN (eds.), Ortega en pasado y en futuro. Medio siglo después. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 17-40.
CEREZO GALÁN, P. (2014): “Experimentos de nueva España”, en J. ORTEGA Y GASSET: Vieja y nueva política y otros escritos programáticos. Edición de Pedro Cerezo. Madrid: Biblioteca Nueva, ed. digital, pos. 13-802.
CHABOD, F. (2003): Historia de la idea de Europa. Madrid: Editorial Complutense.
CROCE, B. (1996): Historia de Europa en el siglo XIX. Trad. de Atilio Pentimalli Melacrino. Barcelona: Ariel.
DÍAZ ÁLVAREZ, J. M. (2007): “Virtualidades y opacidades de la teoría orteguiana de las masas y las minorías”, en J. LASAGA, M. MÁRQUEZ, J.
M. NAVARRO y J. SAN MARTÍN (eds.), Ortega en pasado y en futuro. Medio siglo después, [CD-ROM]. Madrid: Biblioteca Nueva.
DÍAZ DE CERIO RUIZ, F. (1961): José Ortega y Gasset y la conquista de la conciencia histórica. Moce- dad. 1902-1915. Barcelona: Juan Flors Editor.
FERRATER MORA, J. (1973): Ortega y Gasset. Etapas de una Filosofía. Barcelona: Seix Barral.
GÁMEZ MILLÁN, S. (2007): “Desde Ortega: a partir de Meditaciones del Quijote y alrededor del ser humano como novelista de sí mismo”, en J. LASAGA, M. MÁRQUEZ, J. M. NAVARRO y J. SAN MARTÍN (eds.), Ortega en pasado y en futuro. Medio siglo después, [CD-ROM]. Madrid: Biblioteca Nueva.
GONZÁLEZ SERRANO, C. J. (2015): Ortega y Gasset. Pensar la circunstancia. Valencia: Batiscafo.
GORI, P. y STELLINO, P. (2015): “Il prospettivismo morale nietzscheano”, Syzetesis, II, pp. 109-128. HEIDEGGER, M. (2018): Ser y tiempo. Trad. de Jorge Eduardo Rivera. Madrid: Editorial Trotta.
HOLMES, O. W (1975): Human reality and the Social World: Ortega’s Philosophy of History. Amherst: University of Massachusetts Press.
HUSSERL, E. (1995): La Filosofía en la crisis de la humanidad europea. Trad. de Peter Baader. Valencia: Universidad de Valencia.
JOVER ZAMORA, J. M.; GÓMEZ-FERRER, G. y FUSI, J. P. (2001): España: sociedad, política y civilización (siglos XIX-XX). Madrid: Areté.
LASAGA MEDINA, J. (2015): “La razón histórica como crisis de la razón”, en J. L. MORENO PESTAÑA, J. M. DÍAZ y T. AUSÍN (coords.), Los retos de la Filosofía en el siglo XXI. Actas del I Congreso Internacional de la Red Española de Filosofía. Valencia: Universidad de Valencia / Red Española de Filosofía, vol. XV, pp. 31-39.
LASAGA MEDINA, J. (2017): “Sobre una meditación que Ortega no escribió: «El alcionismo de Cervantes»”, Rocinante, 10, pp. 57-74.
LEIBNIZ, G. W. (2001): Monadologia. Edición de Salvatore Cariati. Milán: Bompiani.
LÓPEZ CAMBRONERO, M. (2003): “Cultura, ciencia y Universidad: los análisis y propuestas de José Ortega y Gasset”, Daimon, 30, pp. 123-130.
MARÍAS, J. (1967): El método histórico de las gene- raciones. Madrid: Revista de Occidente.
MARÍAS, J. (1983): Ortega. Las trayectorias. Madrid: Alianza Editorial.
MARÍAS, J. (1984): Ortega. Circunstancia y vocación. 1.ª ed. de 1960. Madrid: Alianza Editorial.
MARÍAS, J. (2014): “Introducción”, en J. ORTEGA Y GASSET: Meditaciones del Quijote. Madrid: Cátedra, pp. 17-32.
MCCLINTOCK, R. (1971): Man and his Circumstances. Ortega as Educator. Nueva York: Teachers College Press.
MOLINUEVO, J. L. (1997): “La crisis del socialismo ético en Ortega”, en M. T. LÓPEZ DE LA VIEJA (ed.), Política y sociedad en José Ortega y Gasset. En torno a «Vieja y nueva política». Barcelona: Anthropos, pp. 23-50.
MORALES, A. (1997): “Vieja y nueva política. La circunstancia histórica”, en M. T. LÓPEZ DE LA VIEJA (ed.), Política y sociedad en José Ortega y Gasset. En torno a «Vieja y nueva política». Barcelona: Anthropos, pp. 69-100.
MORATINOS LAGARTOS, L. A. (2007): “El europeísmo orteguiano: recepción y valoración”, en J. LASAGA, M. MÁRQUEZ, J. M. NAVARRO y J. SAN MARTÍN (eds.), Ortega en pasado y en futuro. Medio siglo después, [CD-ROM]. Madrid: Biblioteca Nueva.
MORÓN ARROYO, C. (1968): El sistema de Ortega y Gasset. Madrid: Alcalá.
NIETZSCHE, F. (2000): Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Maxi-Tusquets.
NIETZSCHE, F. (2011): La gaya ciencia. Trad. de José Carlos Mardomingo. Madrid: Edaf.
ORRINGER, N. R. (1979): Ortega y sus fuentes germánicas. Madrid: Gredos.
ORTEGA Y GASSET, J. (1979): Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee (1948-1949). Madrid: Revista de Occidente en Alianza Editorial.
ORTEGA Y GASSET, J. (1987): Epistolario completo Ortega – Unamuno. Edición de Laureano Robles. Madrid: El Arquero.
ORTEGA Y GASSET, J. (1991): Cartas de un joven español (1891-1908). Edición de Soledad Ortega. Madrid: El Arquero.
ORTEGA Y GASSET, J. (2004-2010): Obras completas, 10 vols. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.
ORTEGA Y GASSET, J. (2006): El tema de nuestro tiempo. Madrid: Revista de Occidente en Alianza Editorial.
ORTEGA Y GASSET, J. (2014): Meditaciones del Qui- jote. Madrid: Cátedra.
ORTEGA Y GASSET, J. (2014): Vieja y nueva política y otros escritos programáticos. Edición de Pedro Cerezo. Madrid: Biblioteca Nueva, ed. digital.
ORTEGA Y GASSET, J. (2015): Meditación de Europa y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial.
ORTEGA Y GASSET, J. (2016): El Espectador I y II. Madrid: Alianza Editorial.
ORTEGA Y GASSET, J. (2016): La rebelión de las masas. Edición de Domingo Hernández Sánchez. 3ª. ed. Madrid: Tecnos.
PELLICANI, L. y CAVICCHIA SCALAMONTI, A. (1979): “Introduzione”, en J. ORTEGA Y GASSET, Scritti politici. Turín: UTET, pp. 9-105.
PELLICANI, L. (1983): “Prefazione”, en J. ORTEGA Y GASSET, Aurora della ragione storica. Trad. de Leonardo Rossi. Milán: SugarCo Edizioni, pp. 7-21.
PÉREZ CARRASCO, M. (2014): “I due volti della modernità: storiograia vs solipsismo in Ortega y Gasset”, en G. PIAIA e I. MANOVA (eds.), Modernità e progresso. Due idee guida nella storia del pensiero. Padua: Cleup, pp. 317-334.
PRANDSTRALLER, G. P. (1984): “Ortega y Gasset e il problema della decadenza dell’Occidente”, en L. INFANTINO y L. PELLICANI (eds.), Attualità di Ortega y Gasset. Florencia: Le Monnier, pp. 267-276.
RENAN, E. (1987): ¿Qué es una nación? Cartas a Strauss. Trad. de Andrés de Blas. Madrid: Alianza Editorial.
RODRÍGUEZ HUÉSCAR, A. (1985): Perspectiva y verdad. Madrid: Alianza Editorial.
ROUGEMONT, D. de (1961): Vingt-huit siècles d’Europe. La conscience européenne à travers les textes. D’Hésiode à nos jours. París: Payot.
SÁNCHEZ CÁMARA, I. (1986): La teoría de la minoría selecta en el pensamiento de Ortega y Gasset. Madrid: Tecnos.
SAVIGNANO, A. (1984): J. Ortega y Gasset. La ragione vitale e storica. Florencia: Sansoni Editore.
SAVIGNANO, A. (1996): Introduzione a Ortega y Gasset. Roma / Bari: Laterza.
SCHELER, M. (1916): Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik, vol. 2, en Jahr- buch für Philosophie und phänomenologische Forschung, II, pp. 21-478.
SCOTTON, P. (2014): “Educazione alla vita politica. Individuo e società nel pensiero di José Ortega y Gasset, a partire dalle Meditaciones del Qui- jote (1914)”, History of Education & Children’s Literature, IX, 2, pp. 603-621.
SCOTTON, P. (2019): “Intellectuals, Public Opinion and Democracy. On Ortega y Gasset’s Social Education”, Social and Education History, 8, 3, pp. 272-297.
SOBEJANO, G. (1967): Nietzsche en España. Madrid: Gredos.
SOROKIN, P. A. (1948): La crisis de nuestra era. Trad. de Carmen Canalejas Masip. Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina.
SPENGLER, O. (2014): La decadencia de Occidente. Trad. de Manuel García Morente. Madrid: Austral.
SUÁREZ CORTINA, M. (1996): El reformismo en España. Madrid: Siglo XXI.
TOYNBEE, A. J. (2007): Estudio de la Historia, 3 vols. Madrid: Alianza Editorial.
WEBER, M. (1979): El político y el científico. Trad. de Francisco Rubio Llorente. Madrid: Alianza Editorial.
ZWEIG, S. (2017): “La desintoxicación moral de Europa. Una conferencia para el congreso sobre Europa de la Academia de Roma”, en La desintoxicación moral de Europa y otros ensayos políticos. Barcelona: Plataforma Editorial, pp. 99-132.