Algunos apuntes sobre el regionalismo de Ortega
DOI:
https://doi.org/10.63487/reo.166Palabras clave:
Ortega y Gasset, Nación, Región, Castilla, Geografía, Historia, Azcárate, Menéndez PidalResumen
El artículo sostiene que Ortega fue un autor regionalista y que no lo fue por una simple reacción frente al nacionalismo periférico. Por el contrario, es heredero de la tradición liberal que encarna Gumersindo de Azcárate y defensor de la idea de región como hecho geográfico e histórico indiscutible. Además, se argumenta que la filosofía que desarrolló desde 1914 le llevó a esta conclusión, porque le impulsó a buscar los orígenes de la “circunstancia” española a partir del estudio de sus características objetivas.
Descargas
Citas
AZCÁRATE, G. (1979): Municipalismo y regionalismo. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
BAGUR TALTAVULL, J. (2017): “El self-government como conexión entre individuo y nación. El nacionalismo liberal de José Ortega y Gasset”, en GONZÁLEZ MADRID, D.A, ORTIZ HERAS, M., PÉREZ GARZÓN, J.S., La Historia: lost in translation? Actas del XIII Congreso de la AHC. Cuenca: Ediciones de la UCLM, pp. 171-181.
BAGUR TALTAVULL, J. (2018): La idea de nación en el pensamiento y la acción política de José Ortega y Gasset. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
BASTIDA FREIXEDO, X. (1997): “En búsqueda del grial: la teoría de la Nación en Ortega”, Revista de estudios políticos, 96, pp. 43-76.
CARRAL, I. (1919): “Regionalismo intelectual”, La Tierra de Segovia, 13 de julio.
CEREZO GALÁN, P. (1994): La voluntad de aventura: aproximamiento crítico al pensamiento de Ortega y Gasset. Barcelona: Ariel.
DANTÍN CERECEDA, J. (1915): “Evolución y concepto actual de la Geografía moderna”, Anales de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 15, pp. 285-317.
DÍAZ MORODO, G. (1916): “Sospechas fundamentales”, Asturias: revista gráfica semanal, 23 de enero.
ESPAÑA CORTES GENERALES CONGRESO (1933): Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes de la República Española (1931-1933), 34, 8 de septiembre de 1931. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
JUVENTUD SEGOVIANA (1918): “Carta a Ortega. Segovia, 28 de noviembre”, en Fundación Ortega-Marañón, Fondo José Ortega y Gasset, Sig.: C-91/11.
LÓPEZ COBO, A. (2013): “Fernando Vela, la forja de un héroe”, en ARIAS ARGÜELLES-MERES, L., En torno a Fernando Vela. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 27-50.
MARAGALL, J. (1924): “Carta a Ortega. Barcelona, 23 de abril”, en Fundación Ortega-Marañón, Fondo José Ortega y Gasset, Sig.: C-29/2.
NAVARRA, A. (2019): Ortega y Gasset y los catalanes. Madrid: Fórcola Ediciones.
ORTEGA Y GASSET, J. (2004-2010): Obras completas. 10 vols. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset / Taurus.
— (1927): “Carta a Leoncio Urabayen. Madrid, 5 de noviembre”, en Fundación Ortega-Marañón, Fondo José Ortega y Gasset, Sig.: CD-U/42.
— (1926): “Carta a Serapio Huici. Madrid, 11 de mayo”, en Fundación Ortega-Marañón, Fondo José Ortega y Gasset, Sig.: CD-H/58.
QUINTANILLA, M. (1919): “Regionalismo intelectual”, La Tierra de Segovia, 11 de julio.
S. A. (1916): “Hablando con Menéndez Pidal”, España, 6 de enero.
S. A. (1915): “La vida real de España. Por Cataluña y por todos”, España, 28 de octubre.
SALGADO FUENTES, C. J. (2016): La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
TIELVE GARCÍA, N. (1999): “Región, revistas de Asturias: un efímero legado de la prensa asturiana de nuestro siglo”, en Actas del II Congreso de Bibliografía Asturiana. Oviedo: Consejería Educación, pp. 635-641.
URABAYEN, L. (1925): “De Geografía humana. El hombre y el techo”, Revista Internacional de Estudios Vascos, 3, pp. 289-303.
VELA, F. (1916): “Carta a Ortega. Gijón, 10 de enero”, en Fundación Ortega-Marañón, Fondo José Ortega y Gasset, Sig.: C-50/4.
— (1916): “Carta a Ortega. Gijón, 3 de abril”, en Fundación Ortega-Marañón, Fondo José Ortega y Gasset, Sig.: C-50/6.